La película El Brutalista está predestinada a hacer historia en la gala de los Oscar. Este filme, que cuenta con diez nominaciones, sigue la vida de un arquitecto judío húngaro, interpretado por Adrien Brody, que escapa del Holocausto y emigra a Estados Unidos en 1947. La cinta ha permitido al gran público descubrir la arquitectura brutalista, un estilo arquitectónico que tiene ejemplos en todo el mundo. También en la provincia de Cuenca, donde deja su huella en algunos edificios.
En este sentido, Juan José Ramón Vindel, presidente de la demarcación de Cuenca del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha, recalca que el edificio del Hotel Claridge, es el más emblemático de la provincia en lo que se refiere al estilo del brutalismo.
Es un edificio protegido que «se va a revitalizar, que tiene un volumen y una presencia muy fuerte», explica Vindel a La Tribuna. Al mismo tiempo, manifiesta su extrañeza por que se haya incluido en la Lista Roja del Patrimonio debido a que los nuevos propietarios están realizando un proyecto de rehabilitación. «Si lo hubiera sabido Hispania Nostra es posible que no lo hubiera incluido en la Lista Roja».
Sobre este edificio, el Colegio de Arquitectos también tiene claro que el arquitecto es Miguel Ángel Ortí Robles, tal y como figura en los planos de 1973 y así lo van a trasladar a la Fundación Docomomo. En esta entidad, que estudia y documenta la arquitectura del movimiento moderno con el fin de lograr su reconocimiento, también atribuyen la obra al arquitecto Roberto Puíg Álvarez.
Residencia de mayores Las Hoces - Foto: Reyes MartinezEl Hotel Claridge, situado en el término municipal de Alarcón, junto a la antigua N-III cerró en 1998 tras el desvío del trazado de la carretera. La Fundación Docomomo, que lo tiene catalogado, especifica que disponía de 30 habitaciones dobles y seis individuales, con un presupuesto visado que ascendió a 28 millones de pesetas.
El Claridge es el ejemplo más notable del estilo brutalista en Cuenca, pero no es el único. Vindel pone el punto de mira en la capital en otros dos edificios muy cercanos a la arquitectura moderna. En este sentido, el que más se aproxima al denominado brutalismo es el colegio de la Sagrada Familia, con los elementos constructivos a la vista. Hay otro, que es la residencia de Las Hoces, que es un edificio notable, pero que no encaja del todo porque está revestido y no muestra elementos como el hormigón a la vista. «Son edificios que tienen un carácter menos brutalista, pero que pueden encajar dentro de los esquemas de este estilo», subraya Juan José Ramón Vindel.
Son edificios que están incluidos en el registro de la Fundación Docomomo, una entidad que estudiar y documenta la arquitectura del movimiento moderno con el fin de lograr su reconocimiento.
«Apreciar la arquitectura». Como arquitecto, Juan José Ramón Vindel subraya la importancia que tiene para la arquitectura una película como The Brutalist. «Siempre nos interesa que se hable de la arquitectura porque es importantísima para a sociedad dado que todos vivimos o disfrutamos del ocio en edificios construidos por arquitectos».
Colegio La Sagrada Familia. FEC - Foto: Reyes MartínezEl presidente de la demarcación de Cuenca del Colegio de Arquitectos de Castilla-La Mancha también rompe una lanza a favor de la arquitectura moderna. «Hay que reivindicarla, conocerla y apreciarla». En este sentido, subraya su pasión por maestros como Le Corbusier, Ludwig Mies van der Rohe o Walter Gropius, arquitecto, urbanista y diseñador alemán, fundador de la Escuela de la Bauhaus. «Walter Gropius puede tener una trayectoria muy parecida a la del protagonista de la película porque tuvo que exiliarse de Alemania por el nazismo y tras pasar por Londres se estableció en Estados Unidos».
¿Qué es el estilo de arquitectura brutalista? Hormigón, acero, cristal, líneas simples y volúmenes grandes son las características básicas del estilo arquitectónico que se define como brutalista. Este estilo surgió durante la década de 1950 en el Reino Unido en los proyectos de reconstrucción de la era de la posguerra. Su nombre nace a partir del uso del término brutalism por parte del ingeniero británico Reyner Banham, que adaptó la palabra francesa béton brut con la que se conoce al hormigón armado. Algunos ejemplos son las Torres Blancas, en Madrid; la Torre Trellick en Londres; el Centro Pompidou de París; o el edificio Hábitat 67, en Montreal, Canadá.
Colegio La Sagrada Familia. FEC
El Colegio de Enseñanza Sagrada Familia y Colegio Menor para las Reverendas Madres Misioneras Siervas de San José se construyó entre 1968 y 1970-. El autor Fray Francisco Coello de Portugal Acuña, que fue reconocido como un gran renovador de la arquitectura religiosa en España.Su obra es abundante en España y está marcada por la limitación de medios y la austeridad. El edificio está en la Avenida de Alfares y su denominación actual es Colegio La Sagrada Familia. Fundación Educación Católica. Su estilo modernista se acerca mucho al brutalismo.
Residencia de mayores Las Hoces
La Residencia de Pensionistas de Cuenca, conocida en la actualidad como Residencia de Mayores Las Hoces, se construyó en 1972 con José de la Mata Gorostizaga como arquitecto. El proyecto, según explica la Fundación Docomomo, formaba parte del Plan Gerontológico Nacional y obtuvo el Premio Anual de Arquitectura, otorgado por el Colegio Oficial de Arquitectos de Madrid en 1974, exequo con una obra de Moreno Barberá. La estructura del edificio se modula mediante un cuadrado de 3,60x3,60 metros a partir del tamaño de la habitación estándar.