Con motivo de la conmemoración esta semana del Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia, que se celebró el pasado 11 de febrero, la Consejería de Igualdad del Gobierno de Castilla-La Mancha ha presentado hoy un juego de mesa, que se distribuirá muy pronto por todos los institutos de la región, por el que se da a conocer la biografía y la obra de 20 mujeres científicas relevantes bajo el título 'Mujeres científicas. Congreso misterioso'. Un juego que, por cierto, está diseñado y ha sido ideado por una guadalajareña, Natalia de Lucas, que es profesora de matemáticas.
"Es una propuesta educativa que aúna el entretenimiento con el aprendizaje y que pone en valor la figura de 20 mujeres científicas fundamentales para el desarrollo de la Ciencia y de la Humanidad", ha valorado la consejera de Igualdad, Sara Simón, quien, además, ha deseado que, "especialmente, las niñas de Castilla-La Mancha vean en la Ciencia un camino estimulante y, por supuesto, apostamos por la educación como herramienta clave para romper con la brecha de género en los ámbitos científicos y tecnológicos. Necesitamos a más mujeres científicas y matemáticas porque es una manera poderosa de combatir las distintas brechas de género".
La autora del juego ha agradecido la apuesta del Gobierno regional por el juego que creó durante la pandemia diseñado en un formato de Scape Room destacando la biografía y la obra de 20 científicas que, explica, pertenecen a todas las épocas de la historia porque aparecen desde Hipatia, Mileva Maric, Rosalind Franklin, Ada Lovelace, Marie Curie o Hedy Lamarr, entre otras. "¿Por qué elegí a estas 20 y no a otras 20? Porque muchísimas científicas más se merecen estar aquí", se preguntaba de manera retórica durante la presentación Natalia de Lucas, quien reconocía que había comenzado la selección por aquellas cinco que conoció a través de un teatro de la Universidad de Sevilla cuando comenzó con la divulgación y su celebración del 11 de febrero.
Igualdad repartirá a los institutos un juego sobre científicasScape Room
El desarrollo del juego permite explorar a los jugadores a través de las disciplinas STEAM. Es decir, ciencias, tecnología, ingeniería, las artes y las matemáticas, fomentando el trabajo colaborativo, el pensamiento crítico y la exploración a través de los acertijos matemáticos o la criptografía, entre otras acciones.
En una primera edición de este juego, Igualdad ha adquirido 400 juegos para distribuir por la totalidad de los institutos de la región, con una inversión de más de 18.000 euros, pero bien es cierto que, según ha detallado la consejera, se espera poder realizar una nueva compra para llevar estos juegos de mesa también a los centros de Primaria de Castilla-La Mancha, ya que, según la autora del mismo, la edad recomendada para iniciarse comenzaría en 5º o 6º de Primaria hasta llegar a la edad adulta.
El desarrollo del juego comienza con una de las científicas que quiere contar a otra un suceso y que convoca a otras diez científicas a un congreso. El objetivo del juego es averiguar quienes están convocadas a ese congreso misterioso a través de diez pruebas relacionadas con las STEAM y hay que identificar cada uno de sus dibujos con su biografía. El juego termina cuando se descifra un mensaje secreto.
"Como docente, una de las cosas que veo que funcionan en el aula es jugar. Cuando juegas, aprendes y eso no se te olvida", declara Natalia de Lucas. "Uno de los objetivos de idear una Scape Room es que todo tiene que tener un hilo conductor. El objetivo es que ellos lo amplíen", por lo que según su autora caben ampliaciones que pueden diseñar los propios jugadores con los dibujos y las biografías de más científicas.
En la presentación del juego de mesa también han estado presentes la delegada de Igualdad, Laura Gil, y el delegado provincial de Educación, Ángel Fernández, además de concejales del Grupo Municipal del PSOE en el Ayuntamiento de Guadalajara.