Los efectos silenciosos de la contaminación

J.L.E.
-

Una investigación del Instituto de Salud Carlos III revela que la polución del aire en Cuenca influye más en los ingresos hospitalarios que las temperaturas en las olas de calor y de frío

Los niveles altos de dióxido de nitrógeno provienen la fundamentalmente de los coches, pero hay otras causas - Foto: Reyes Martínez

La contaminación atmosférica en Cuenca se relaciona cada año con 197 ingresos hospitalarios urgentes a corto plazo. Una relación que supondría un coste de más de 2,7 millones de euros anuales. Además, otros 63 ingresos hospitalarios son atribuibles al impacto a corto plazo que tienen las temperaturas en las olas de calor y de frío, lo que tiene un coste de superior a  890.000 euros.  Así se desprende de un estudio realizado por el Instituto de Salud Carlos III junto con investigadores de las universidades de Girona y Alcalá de Henares. 

Según esta investigación, el coste de 2.784.398 euros es el resultado de multiplicar los 197 ingresos debidos al efecto de dióxido de nitrógeno en el aire por 14.134 euros, que es el coste medio de un ingreso hospitalario en España. A esos 2,7 millones había que sumar los otros 890.442 euros. Así, que en total la factura anual atribuible a estos ingresos hospitalarios en la provincia asciende a 3.674.840 euros.
 Los resultados del estudio estiman que la contaminación atmosférica en España se relaciona cada año con 62.000 ingresos hospitalarios en urgencias a corto plazo, y que esta relación supondría un coste de más de 850 millones de euros anuales para las arcas del Estado.

Este estudio, codirigido por los científicos Julio Díaz y Cristina Linares y que se publicó en la revista Science of the Total Environment (Stoten), analizó 14.381.087 ingresos hospitalarios no programados por causas naturales durante el período del 1 de enero de 2013 al 31 de diciembre de 2018 en 52 provincias, donde se observaron grandes variaciones.

Dióxido de nitrógeno. El codirector de la Unidad de Referencia en Cambio Climático, Salud y Medio Ambiente Urbano de la Escuela Nacional de Sanidad, Julio Díaz, explica que en el análisis solo se relacionan ingresos hospitalarios debido al dióxido de nitrógeno en Castilla-La Mancha, que en el caso de Cuenca ascienden a 197. Ni en Albacete ni Ciudad Real el estudio encuentra ingresos anuales atribuibles a la contaminación. Sin embargo, en las otras tres provincias de la región el estudio cifra en 387 los ingresos atribuibles a la contaminación en Guadalajara, otros 322 en Toledo, a los que se suman 197 en Cuenca.

«Durante el periodo que nosotros hemos analizado, la concentración media de dióxido de nitrógeno en Cuenca ha sido de 17,3 microgramos por metro cúbico, la más alta de Castilla-La Mancha, en Toledo se alcanzaron 15,4 microgramos, en Albacete fueron 12 microgramos, 10 microgramos en Ciudad Real y 10,1 en Guadalajara».

Díaz concluye que «en Cuenca han superado los umbrales de la Organización Mundial de la Salud en dióxido de nitrógeno que van a entrar en vigor cuando se trasponga la normativa». En este sentido,  advierte que «el umbral de la Unión Europea, que es el que se va a obligados a cumplir cuando se trasponga la normativa, se ha sobrepasado en Cuenca 29 días, el 1,3% del total de días, pero el umbral de protección a la salud se ha sobrepasado en 424 días, que es el 19% de los días del 2013 al 2018».

Los niveles altos de dióxido de nitrógeno provienen la fundamentalmente de la quema de combustible, fundamentalmente de los coches, aunque no es la única razón. «Lo que hay que plantearse es qué instalaciones están más próximas, porque además esto se hace con las estaciones con la media de todas las estaciones de la provincia, y algo ocurre para que sea el más alto de Castilla-La Mancha a nivel provincial».

Las olas de calor y de frío causan menos impacto. El estudio cifra en 14 los ingresos hospitalarios por las olas de calor en la provincia de Cuenca y 49 a olas de frío. En total, 63. El impacto de las bajas temperaturas es menor que el dióxido de nitrógeno, debido a la incidencia de virus respiratorios, mientras que luego tiene la misma afección en el resto de enfermedades como las derivadas por problemas neurológicos, renales o hepáticos. Las olas de frío y de calor suman 64 ingresos en Albacete, 133 en Ciudad Real y 26 en Toledo. El estudio no detecta ninguno en Guadalajara.