El Grupo Gestcompost, con más de dos décadas de experiencia, se ha convertido en un referente nacional en la valorización y tratamiento de residuos y subproductos orgánicos. La empresa ha evolucionado desde ser una planta de compostaje en Aragón hasta convertirse en un líder a nivel nacional. Recientemente, el Grupo ha inaugurado la mayor instalación medioambiental privada de tratamiento de residuos y subproductos orgánicos para la valorización agronómica, producción de biogás y su posterior inyección de biometano en España, ubicada en Belinchón (Cuenca), ampliando la capacidad de valorización como Grupo a más de un millón de toneladas anuales. El director adjunto, Alejandro Sánchez, detalla cómo ha evolucionado y en qué situación se encuentra ahora mismo Gestcompost.
¿Qué visión tiene Gestcompost?
Gestcompost se ha convertido en los últimos años, sin olvidar su origen de gestor de residuos orgánicos en provecho de la agricultura por diferentes vías de tratamiento como el compostaje, la transformación y biometanización, en una plataforma transversal dentro de este último sector, la biometanización, sector en el Gestcompost tiene más de 15 años de experiencia y que recientemente se ha reforzado con la adquisición de una ingeniería específica en biogás y con la creación de una empresa especializada en la producción de biometano y su inyección en la red gasista. El objetivo de Gestcompost dentro de este sector es estar a lo largo de toda la cadena de valor y no ser un actor especialista, desde la recepción de los residuos hasta la inyección del biometano a la red. Así pues, somos capaces de valorizar los diferentes tipos de flujos orgánicos públicos o privados que recibimos con la mejor de las alternativas técnicas disponibles. Contamos con instalaciones medioambientales donde estos tratamientos generan sinergias para aprovechar al máximo los residuos, convirtiéndolos en recursos como energía y fertilizantes de alta calidad.
Alejandro Sánchez. Director adjunto de Gestcompost¿Qué supone ser líder en la gestión y tratamiento de residuos orgánicos?
No es solo una consideración propia, sino un hecho respaldado por nuestra capacidad de gestión y el servicio a nuestros clientes. Somos el único Grupo en España con autorización para gestionar 1.250.000 toneladas anuales de residuos orgánicos. Además, nuestras plantas dan un servicio de gestión finalista, es decir, no solo trabajamos con clientes directos, sino que también damos servicio a otros gestores de residuos que no cuentan con instalaciones especializadas como las nuestras. Muchos grandes nombres del sector recurren a nosotros para tratar residuos que no pueden gestionar por falta de infraestructuras adecuadas. Esto nos diferencia y nos posiciona como un referente.
¿Qué tipo de residuos orgánicos gestiona Gestcompost?
Gestionamos una amplia variedad de residuos orgánicos biodegradables, tanto urbanos como comerciales e industriales. Gracias a nuestras instalaciones medioambientales, que integran compostaje, biogás, tratamiento de subproductos de animales con procesos térmicos de esterilización, podemos tratar cualquier tipo de residuo o subproducto orgánico en los diferentes formatos en los que se encuentran y darle la mejor valorización posible. Esto nos permite ofrecer un servicio integral a nuestros clientes, evitando la necesidad de un nuestros clientes en tener varios interlocutores para sus diferentes flujos de residuos orgánicos y garantizando una gestión eficiente y segura. Además, nuestro tamaño nos permite absorber grandes volúmenes de residuos, asegurando la continuidad operativa de las industrias a las que damos servicio.
La reducción de la huella de carbono es un tema muy relevante actualmente. ¿Cómo contribuye Gestcompost en este aspecto?
La reducción de la huella de carbono y de la huella hídrica forma parte del ADN de nuestra empresa. Todas las medidas implementadas por nuestro departamento de sostenibilidad están orientadas a minimizar el impacto ambiental de nuestras operaciones. No se trata solo de una estrategia de marketing, sino de una necesidad para competir en el mercado actual. Las empresas y consumidores son cada vez más conscientes de la importancia de reducir su impacto ambiental, y nuestro enfoque en la eficiencia y sostenibilidad nos permite ofrecer soluciones alineadas con estas demandas. Además, algunos incentivos en el mercado están impulsando a las empresas a adoptar prácticas más sostenibles, lo que refuerza nuestro compromiso con la gestión responsable de los residuos.
¿Cuáles son los principales retos y desafíos para el futuro?
El futuro de la valorización de residuos es prometedor, especialmente en el contexto actual de descarbonización y generación de energías renovables a partir de residuos. Sin embargo, el mayor reto radica en la necesidad de un marco regulador claro y ágil. Nuestro objetivo es seguir creciendo, triplicando nuestra presencia en el estado español en los próximos años, pero siempre con un enfoque responsable y sostenible.