Agróptimum es el grupo empresarial agroalimentario y biotecnológico líder en el sector del pistacho en Europa, y ha logrado llegar a lo más alto del escalafón gracias a su firme apuesta por la innovación y la sostenibilidad. La planta de pistacho de esta compañía se produce en los 75.000 metros cuadrados de viveros, altamente tecnificados, que la compañía tiene en Villanueva de la Jara. La producción anual de Agróptimum ronda el millón de plantas, lo que indica que produce cerca de dos de cada cuatro pistachos plantados en España.
Gracias a la genética mejorada y a los cuidados que reciben tanto en vivero como en campo, se ha logrado reducir su entrada en producción de los siete u ocho años habituales en este tipo de cultivo a tan solo tres. Cifra a tener en cuenta, pues esto supone hasta un 40% menos de tiempo de espera para empezar a obtener rentabilidad. Así, el rendimiento por hectárea es máximo, mediante un diseño de plantaciones optimizadas que pueden alcanzar entre 3.500 y 4.000 kilos de pistacho seco por hectárea en plena producción.
Varios motivos explican este éxito. Primero, Agróptimum posee la mejor semilla de pistacho del mundo, la UCB#1, procedente de Acemi nursery en California, la meca del pistacho. Además, el control exhaustivo de las plantas, mediante cuidados manuales y tecnológicos, sumado a una constante monitorización de la temperatura, la humedad y la nutrición, mantienen la calidad de las plantas de manera homogénea, uno de los factores clave cuando se habla de rentabilidad. También hay que poner sobre la mesa su método de trabajo, que garantiza una trazabilidad exhaustiva de todos los pasos que ha seguido la planta desde la semilla hasta llegar al campo.
La innovación aplicada a todos los niveles del proceso de cultivo ha conseguido la homogeneización del fruto y la aceleración de la rentabilidad, logrando su primera cosecha propia en tan solo tres años. Esto asegura a sus clientes e inversores una rápida, constante y mayor rentabilidad. La empresa cuenta con 226 hectáreas de plantaciones propias en las que ensaya nuevos métodos de gestión de cultivo con Inteligencia Artificial.
El índice de supervivencia de sus plantas es superior al 90% tras el trasplante, reduciendo pérdidas para el agricultor. En el vivero, que ha obtenido la prestigiosa certificación europea Global Gap, se lleva a cabo un injerto con una afinidad perfecta, que garantiza la homogeneidad de la planta para que guarde una relación de crecimiento entre patrón y variedad en el mismo año. Además, el formato de cultivo con el que ha innovado Agróptimum desde su inicio permite plantar durante todo el año y tener plantas que conservan todo el potencial para conseguir el mejor arraigo a la zona donde se implanta.
Los datos del sector. La producción nacional de pistacho en la campaña 2022/2023 fue de casi 5.000 toneladas, un 19% más que la anterior y un 66% más que la media de producción de los últimos cinco años, según el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación. Este aumento se debe a la multiplicación de superficie de cultivo, que ha pasado de 15.000 hectáreas en 2016 a 78.500 en 2023, la mayoría de ellas (el 80%) en la región. Por eso, el pistacho puede convertirse en un producto clave en las exportaciones españolas.
Agróptimum es motor de desarrollo. Agróptimum da servicio a todo el ciclo de vida de una plantación, desde la semilla hasta la gestión integral de los cultivos de pistacho para sus clientes. No en vano, la compañía está formada por un equipo multidisciplinar de 150 personas. La creación de empleo en esta zona de la 'España vaciada' le ha valido a finales de 2024 el Premio como Empresa Creadora de Empleo en los Premios al Mérito Empresarial de C-LM.
Su laboratorio de I+D+i, así como sus alianzas con instituciones investigadoras, permiten un desarrollo constante de innovación en todos los procesos, que es una de sus grandes ventajas competitivas. Asimismo, la sostenibilidad es el eje central de sus procesos.
Agróptimum forma parte del consorcio Life-AIs, respaldado por el prestigioso programa medioambiental LIFE de la Unión Europea, que pretende revolucionar la gestión agrícola mediante el uso de inteligencia artificial y la captura de imágenes 3D. Así, cuenta con dos certificaciones ISO, la 9001 que establece los criterios mínimos para un sistema de gestión de calidad, y la ISO 14001, que se centra en establecer el marco para una gestión ambiental efectiva.