Los accidentes laborales tocan techo y se acercan a los 3.300

Miguel A. Ramón
-

La provincia despide 2024 con 3.286 siniestros en el trabajo, tan solo 13 más que en 2023, pero se trata de la cifra más alta en cinco años, además de la segunda mayor tasa de incidencia de accidentalidad del país

Construcción fue el segundo sector con más accidentes laborales con baja en la provincia durante 2024. - Foto: Reyes Martínez

Las últimas cifras sobre siniestralidad laboral ponen de manifiesto que este asunto se ha convertido en una auténtica asignatura pendiente en la provincia de Cuenca, que hay que atajar de alguna manera. Y es que desde 2020 —último año con cifras oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social— los accidentes de trabajo con baja no han dejado de crecer y, como colofón, en este recién finalizado 2024 las cosas no han cambiado y han vuelto a tocar techo.

De hecho, el último informe ministerial indica que Cuenca ha acumulado en 2024 un total de 3.286 siniestros laborales, tan solo 13 más que en 2023, pero es la cifra más alta en los últimos cinco años.

No en vano, la provincia cierra el ejercicio con la segunda mayor tasa de incidencia de accidentalidad en el trabajo de todo el país, con 3.976,1, solo por debajo de Guadalajara, que se ha situado a la cabeza, con una incidencia de 4.159,8. Les siguen en este listado Islas Baleares (3.949,4), Navarra (3.691), Soria (3.537), Burgos (3.516,3), Toledo (3.497,9), Huesca (3.326), Lleida (3.257,6) y Álava (3.250), que cierra el top10.

- Foto: Elaboración propia

Valoraciones. Los agentes sociales conquenses no dudan en mostrar su preocupación sobre estos datos. Así, desde CEOE Cepyme, su presidente, David Peña, asegura a La Tribuna que «tenemos que seguir en una línea de trabajo con la administración y sindicatos en la búsqueda de la siniestralidad cero, pues las empresas son las primeras interesadas en que la actividad discurra con la mayor normalidad y cuidar de la salud de nuestros trabajadores».

En esta línea, el secretario general de UGT Cuenca, Vicente Martínez, hace hincapié en la necesidad de «extremar las medidas de precaución en las empresas, ya que son ellas las que tienen la obligación de proteger a sus trabajadores».

Para el líder ugetista, es crucial dotar de más recursos humanos y materiales a la Inspección de Trabajo e insistir en «la necesidad de la figura del delegado de salud laboral en las empresas, sean del tamaño que sean».

- Foto: Elaboración propia

La secretaria general de CCOO Cuenca, María José Mesas, por su parte, cree urgente «el poner en marcha otros instrumentos y herramientas que nos permitan corregir estas tendencias».

Aboga por el plan de visitas a empresas de su sindicato, con el que este año pretenden llegar a un centenar, además de insistir en que «aquellas empresas donde hay representación sindical, delegados de prevención o comités de seguridad y salud laboral son mucho más seguras».

Detallar, por último, que, pese al mayor número de accidentes laborales, se han reducido un 38,6% los graves hasta los 35 y han caído los mortales en un 75% hasta los dos, frente a los ocho del ejercicio anterior.

Abril resultó el mes más crítico, con 317 accidentes con baja, seguido de noviembre (297) y septiembre (296). Mientras, la industria manufacturera, como el sector con más siniestralidad, con 826 accidentes (26,3%), seguido de construcción (453), comercio (378) y agricultura, ganadería y silvicultura (377).