Cuenca se juega 84 millones en exportaciones con China

Redacción
-

El gigante asiático es el tercer destino de las exportaciones conquenses y dejan un balance comercial positivo gracias al impulso en las ventas de productos cárnicos

Cuenca se juega 84 millones en exportaciones con China - Foto: Miguel Ángel Valdivielso

La guerra arancelaria desatada por el presidente norteamericano, Donald Trump, ha agitado de tal manera el tablero comercial mundial que la incertidumbre se ha instalado en todas las empresas exportadoras. Esta escalada arancelaria afecta de lleno a las empresas conquenses que mantienen lazos comerciales con China, país al que llega hoy el presidente del Gobierno, Pedro Sánchez, con el beneplácito de la Unión Europea para analizar las relaciones en el nuevo marco geoestratégico mundial.

Cada movimiento en esta guerra comercial tiene repercusiones en muchos lugares del planeta y las empresas conquenses no son ajenas a esta guerra comercial. Son muchos los ojos que observan cada uno de los pasos que se aplican para frenar la guerra comercial desatada por Trump. No es para menos. Hay mucho en juego porque China es el tercer principal mercado en el exterior de las empresas conquenses. 

A diferencia de otras provincias españolas, el saldo comercial de Cuenca con China es positivo. En otras palabras. Se exportan más productos de la tierra de los que se compran en la nación asiática. Según las estadísticas de comercio exterior, solo el año pasado, el valor de las ventas de las empresas de Cuenca ascendieron a 84 millones de euros, frente a 48,1 millones de importaciones de productos made in China. El saldo comercial no puede ser más positivo para los intereses conquenses, que se certifica con 35,9 millones de euros.

Solo Francia y Alemania, con 185,2 millones de euros y 84,6 millones de euros, respectivamente, superaron el año pasado a China entre los principales clientes de las empresas conquenses. También China tiene peso en las importaciones, de manera que el año pasado los productos asiáticos que viajaron hasta Cuenca alcanzaron un valor de 48,1 millones de euros. No obstante, los productos chinos no son los que más se demandan en el territorio conquense. El año pasado, las importaciones de Alemana, que es el principal cliente conquense, alcanzaron un valor de 88,5 millones de euros, seguidas de las de Portugal, con 84,7 millones.

El balance comercial positivo es frecuente en las relaciones comerciales entre Cuenca y China. Por ejemplo, en la última década desde Cuenca se exportaron al país asiático productos por un valor de 763 millones de euros, mientras que las importaciones suman en este periodo 404,4 millones. La tendencia comercial se mantiene a principios de año. No obstante, habrá que esperar para conocer las consecuencias de la subida de aranceles al  20% impuesta por Trump, que ya están en vigor. También tendrán su efecto en esta escalada comercial las respuestas de Bruselas y China. Por ahora, solo se conocen los datos de enero y las exportaciones conquenses a China suman 12,2 millones, frente a 5,8 millones en exportaciones.

El peso de las exportaciones conquenses en China tiene en la carne de porcino a su protagonista indiscutible. El año pasado las ventas de carne y despojos en China dejaron una factura de algo más de 67 millones de euros y solo en el pasado mes de enero ascendieron a 8,7 millones. Aunque la carne y los despojos comestibles representaban caso el 80 por ciento de las ventas conquenses en China, también destacan productos como el mosto (8,4 millones) así como el cobre y sus manufacturas (7,2 millones).

Por otra parte, y en lo que se refiere a los principales productos chinos que viajan a Cuenca, aparatos y el material eléctrico son los más demandados. El año pasado las empresas conquenses gastaron 25,4 millones de euros en esos productos. Máquinas y aparatos mecánicos, además de semilla de girasol, son los otros principales productos que vienen de China.

Lo que Cuenca se juega en EEUU. Las exportaciones conquenses a Estados Unidos alcanzaron el año pasado un valor de 23,2 millones de euros, por lo que representan el 2,8% por ciento del total. El país que gobierna Trump fue en 2024 el noveno cliente de Cuenca y con la aplicación de los aranceles las consecuencias se notarán en empresas conquenses que exportan allí. El producto de la tierra que más se vende en Estados Unidos es el ajo. Solo el año pasado, las exportaciones alcanzaron 7,1 millones de euros.Le sigue el queso, con 7 millones de euros; el vino, con 3,2 millones y los accesorios de vehículos (2,1 millones). Según la Cámara de Comercio de Cuenca, el impacto de un incremento de los nuevos aranceles puestos en marcha por Estados Unidos será diferente según el producto. En todo caso, el mayor impacto es previsible que afecte a los accesorios de vehículos, que tiene su centro neurálgico en Motilla del Palancar.