Los ahorros de los conquenses experimentaron una subida exponencial de un año para otro en la provincia. Esa subida se resume porcentualmente en un incremento del 6,35 por ciento y en 5,470 millones de euros depositados en las entidades financieras al cierre de 2024. Esta subida de los depósitos no se ha producido de la misma manera en o que se refiere a los depósitos, que pese a su cuantía elevada de 2.773 millones de euros, está por debajo del que se registró a finales de diciembre de 2023.
El aumento del ahorro y la lenta recuperación del dinero que se pide a las entidades financiaras es la conclusión que reflejan los datos del Banco de España. La entidad que gobierna José Luis Escrivá acaba de publicar el desglose geográfico trimestral de los datos de créditos y depósitos de las entidades de depósito a las Administraciones Públicas y los otros sectores residentes, correspondiente al cuarto trimestre de 2024. De este modo, se puede extraer una idea de la situación de las finanzas conquenses.
El año 2024, marcado por la incertidumbre de los conflictos bélicos, provocó que muchos conquenses apuesten por tener más el dinero en el banco, coincidiendo con el descenso de la presión inflacionista. En este escenario, los depósitos de los conquenses alcanzaron en el cuarto trimestre de 2024 su cifra más elevada, con 5.470 millones de euros. No solo es la mayor en los cuatro trimestres del año, sino que también marca un récord de la serie histórica que ofrece la estadística del Banco de España. Hace un año, por ejemplo, el ahorro de los conquenses en las entidades de depósito ascendía a 5.145 millones de euros, cantidad muy similar a la del año 2020, el de la pandemia. Hace una década, el cuarto trimestre cerraba con 5,1 millones de euros, y en 2009 la cantidad era de 5.054 millones de euros.
Solo en el ejercicio pasado, los depósitos en Cuenca se mantuvieron al alza todo el año con la excepción del tercer trimestre, que experimentaron un ligero retroceso. De esos 5.470 millones de euros en depósitos, 5.43 millones de euros corresponden a lo que el Banco de España denomina a otros sectores residentes, es decir, a las empresas no financieras y familias. El resto de depósitos, 227 millones, son de las administraciones públicas. Con estas cifras relativas al cuarto trimestre de 2020, y en lo que se refiere a Castilla-La Mancha, el ahorro de los conquenses es el penúltimo de la región, por encima solo de Guadalajara (5.232 millones de euros). A la cabeza está Toledo, con 18.070 millones de euros, seguida de Ciudad Real ( 11.541 millones ) y Albacete (9.459 millones).
Las bajadas paulatinas de los tipos de interés, hasta situar el euríbor en el 3% en diciembre cuando a principios de año estaba al 4%, no termina de reavivar las hipotecas y la compra de viviendas, al menos hasta el nivel de otros años. El cuarto trimestre de 2024 acabó con 2.773 millones de euros en créditos de los que 2.759 millones son de empresas no financieras y familias. El resto, 14 millones, corresponde a créditos de las administraciones públicas. Según el Instituto Nacional de Estadística, el año pasado la firma de hipotecas comenzó a remontar en Cuenca. En concreto, se constituyeron 1.698 frente a las 1.319 de 2023.
A finales de 2021, el valor de los créditos, según el Banco de España, ascendía a 3.133 millones de euros. Desde entonces, ha descendido hasta cerrar el ejercicio 2024 con 2.773 millones, unas de las cifras más bajas en muchos años.