Las administraciones echan el resto en la lucha contra una de las lacras sociales de este tiempo, la violencia de género, y los Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado juegan un papel crucial en este engranaje, especialmente para garantizar en la medida de lo posible la seguridad de aquellas mujeres víctimas de la violencia machista en riesgo evidente de agresión por parte de sus parejas o exparejas.
Víctimas de violencia de género con protección policial que en Cuenca han experimentado un espectacular incremento en los últimos seis años, al pasar de las 96 existentes en marzo de 2019 a las actuales 184, lo que supone casi el doble, en concreto, el 91,7%, según los últimos datos oficiales de la Delegación del Gobierno contra la Violencia de Género del Ministerio de Igualdad.
Y es que a lo largo de este periodo el incremento de estas víctimas bajo vigilancia policial no ha dejado de crecer año tras año, salvo en 2022, donde se registró una mujer menos en esta situación que en el ejercicio anterior. Pero, eso sí, fue a partir de ahí cuando se dispararon más aún estas cifras.
Las víctimas de malos tratos con protección crecen un 92% - Foto: Elaboración propia.Casos activos. Pero esta tendencia alcista del número de víctimas con protección policial lleva aparejado otro incremento, el de los casos activos de violencia de género en el sistema de seguimiento integral VioGen.
No en vano, a 31 de marzo de este año, hay un total de 501 mujeres en esta situación, 33 más que justo un año antes, un aumento del 7,1%, y 184 más que hace seis años, en prepandemia, cuando se elevaban a 317, un 58 por ciento menos que en la actualidad.
Sin embargo, no todas ellas se encuentran en la misma situación de riesgo, aunque se consideren casos activos de violencia de género. De hecho, en seis de cada diez, 317, no se aprecia riesgo alguno, mientras que sí es alto en tres casos, de nivel medio en 22 y, por último, bajo en 159, que representan la tercera parte del total.
- Foto: Elaboración propia.Proporción muy similar a la de años anteriores, aunque se haya registrado en el último año un incremento generalizado en todos los niveles de riesgo, incluido el no apreciado.
De estos casos activos de mujeres víctimas de violencia de género en el sistema VioGen, casi la mitad, 208 (41,5%), tiene entre 31 y 45 años de edad. Le siguen las 145 con edades de entre 45 y 64, las 135 de entre 18 y 30 años, las siete de 65 o más y las seis menores de 18 años. Las franjas de edad que más han aumentado en el último año han sido el grupo de mujeres de 18 a 30 años, con un crecimiento del 18,4%, y el de 46 a 64, con una subida del 15,1%.
Idéntico comportamiento ha experimentado en estos últimos seis años el número de dispositivos instalados del sistema de seguimiento por medios telemáticos de las medidas de alejamiento en el ámbito de la violencia de género, puesto que se ha pasado de un único dispositivo activo al término del primer trimestre del 2019 a los 15 actuales; es decir, se han multiplicado por 15, mientras que en el último año se ha multiplicado por más de siete, un incremento del 650 por ciento, al pasar de dos a 15.
Atenpro y 016. Las cosas no han cambiado tampoco en lo relativo al Servicio Telefónico de Atención y Protección para Víctimas de Violencia de Género 'Atenpro', ya que a 31 de marzo había 96 usuarias activas, 13 más que doce meses atrás, lo que representa un crecimiento del 15,7 por ciento.
Una tendencia alcista que se acrecienta mucho más si se compara con las cifras de prepandemia, en 2019, cuando las usuarias de este servicio telefónico se reducían a 59, un 62,7% menos que en la actualidad.
Y el servicio telefónico de información y asesoramiento jurídico, el 016, no ha sido una excepción y en los últimos 12 meses ha visto crecer el número de llamadas atendidas en un 13,2%, al pasar de las 53 del primer trimestre de 2023 a las 60 del primer tercio de este ejercicio; diferencia que se acrecienta hasta el 46,3% en los últimos seis años.
Las usuarias han efectuado de enero a marzo el 70 por ciento de las llamadas al 016, en concreto, 42, mientras que los familiares y allegados realizaron 13 (21,7%) y las cinco restantes, otras personas.