ASAJA Cuenca califica como "insuficiente" el decreto que regula la gestión de estiércoles de explotaciones porcinas en CLM,publicado hoy en el Diario Oficial de CLM, que pone fin a dos años de moratoria que limitaba la instalación y ampliación de granjas porcinas en la región.
La organización agraria ha lamentado además que la normativa no sea más flexible con algunas explotaciones que actualmente están funcionando y considera que la Consejería de Desarrollo Sostenible podría haberlas tenido más en cuenta en este decreto.
A pesar de ello, desde ASAJA Cuenca ha valorado de forma muy positiva el trabajo que la organización agraria ha realizado en estos dos últimos años gracias al cual se ha conseguido una mejora sustancial en la propuesta inicial de la Junta, sobre todo para las explotaciones que, a día de hoy, están en funcionamiento y también para aquellas que quieren ampliar el número de plazas.
En este sentido, el secretario general de ASAJA Cuenca, Manuel Torrero, ha señalado que una explotación que hoy tenga 2.000 plazas (240 UGM) no tendrá que incorporar ningún sistema adicional de gestión de purines y podrá seguir valorizando el purín como fertilizante orgánico, "hay que recordar que en la propuesta inicial de la Junta el límite lo ponían en 120 UGM y gracias al trabajo que hemos realizado desde nuestra organización hemos logrado que este límite suba al doble, es decir, a 240 UGM".
Para Torrero este incremento es muy importante porque afecta a muchos agricultores que optaron por instalar una granja de porcino para poder hacer viables susexplotaciones agrarias familiares y complementar su renta.
Otro aspecto en el que ASAJA ha conseguido modificar la propuesta inicial de la Junta es el que se refiere a las explotaciones que tuviesen proyectado ampliar su capacidad hasta las 480 UGM (4.000 plazas), "hemos logrado que éstas no tengan que incorporar en esta ampliación ningún sistema adicional de gestión de purines, y que, por lo tanto, la inversión no sea mayor de lo que tenían planificada". En esto casos dispondrán, desde que tengan la autorización ambiental integrada, de un periodo de cinco años para establecer un sistema de gestión de purín.
En el caso de las explotaciones que hoy están en funcionamiento en la región, que sí necesitan o han necesitado autorización ambiental integrada, dispondrán de un periodo de 10 años para incorporar sistema de gestión de purines.
Otro de los aspectos fundamentales en los que ha trabajado ASAJA y que se ha conseguido modificar respecto al borrador inicial de la Consejería es que el de las ordenanzas municipales que legislaban sobre los purines, "por fin hay una norma para todo el territorio de la región y creemos que queda claro que los ayuntamientos no pueden endurecer las condiciones de aplicación de purín y por lo tanto no deberían aprobar ordenanzas en este sentido", ha afirmado Manuel Torrero que ha recordado los conflictos que se han vivido en los pueblos entre ganaderos y vecinos por las ordenanzas aprobadas por los ayuntamientos que endurecían o impedían la aplicación de purines.
Desde ASAJA Cuenca, una vez publicado el Decreto en el Diario Oficial, se seguirá trabajando con la Consejería de Agricultura para que se habiliten fondos dentro de los PDR para que se apoye económicamente la implantación de los sistemas de gestión de purines dentro del periodo transitorio y de esta forma los ganaderos puedan adaptar sus explotaciones al sistema que establece el decreto. Torrero ha indicado que "seguiremos trabajando para que haya medidas específicas para subvencionar este tipo de sistemas y las explotaciones no vean amenazadas su viabilidad por tener que hacer una inversión que no estaba contemplada cuando iniciaron su actividad".
Fertilizante orgánico frente al mineral. Por último, ASAJA Cuenca ha recordado la importancia del uso del purín como abono orgánico como alternativa a los abonos minerales, tal y como se ha puesto de relieve en la presentación de los resultados del proyecto europeo GO Ecipur en el que nuestra organización ha participado junto con la UCLM, el ITAP de Albacete e ICPOR. Este proyecto ha realizado una serie de ensayos con aplicación de técnicas agronómicas emergentes para el estudio de los beneficios del estiércol líquido en cultivos de cereal y girasol concluyendo que este subproducto porcino es perfectamente viable como alternativa a la fertilización de carácter mineral que, según la Estrategia Europea para 2030, debe reducirse un 20 por ciento.