Después de los descensos interanuales registrados en agosto y septiembre, todo parecía indicar que la siniestralidad laboral abandonaba en la provincia de Cuenca la senda del crecimiento de los últimos años.
Sin embargo, los últimos datos del Ministerio de Trabajo y Economía Social correspondientes a octubre han venido a restar cierto optimismo, ya que los 286 siniestros contabilizados sitúan el acumulado en estos diez meses a niveles de un año antes.
En concreto, de enero a octubre se han registrado en la provincia 2.747 accidentes de trabajo con baja, uno más que en el mismo periodo del año anterior, y bastante por encima de los 2.590 de 2022 o los 2.569 de 2021.
- Foto: Elaboración propiaCon estas cifras, Cuenca consolida el ritmo de nueve accidentes laborales al día y de 63 a la semana, que venía registrando desde el arranque de año.
Al detalle. El 94,7% de los siniestros laborales con baja registrados en estos diez meses, 2.601, se han producido durante la jornada, mientras que los 146 restantes tenían lugar in itinere.
Proporción muy similar, casi se repite, si se habla de la condición laboral de las víctimas. Y es que nueve de cada diez trabajadores accidentados este año, 2.523, eran asalariados, mientras que los autónomos sufrieron 146.
Afortunadamente, como viene siendo habitual, la gran mayoría son siniestros de carácter leve. En concreto, de enero a octubre se han contabilizado 2.714, que representan el 98,8% del total, 19 más que en el mismo periodo del ejercicio anterior.
Todo lo contrario a lo ocurrido con los accidentes de gravedad, puesto que han experimentado un descenso interanual del 34% hasta quedarse en los 31 frente a los 47 de 2023.
Caída que se acrecienta más aún si se habla de siniestros mortales, que este año llegan a los dos, mientras que el pasado ejercicio a estas alturas acumulaba ya ocho.
La industria manufacturera continúa acaparando el mayor porcentaje de siniestralidad con 683 incidentes, que representan el 26,3% del total.
Le siguen en los primeros puestos construcción, con 379 (14,6%); agricultura, con 320 (12,3%), comercio y reparación de vehículos, con 313 (12%); y actividades administrativas y servicios auxiliares, con 223 (8,6%).