Las listas de espera caen a la cifra más baja en seis años

Miguel A. Ramón
-

El Hospital Virgen de la Luz cierra el año con 3.652 pacientes pendientes de ser recibidos por el especialista, someterse a una prueba diagnóstica o ser intervenidos, la cifra más baja en seis años y un 35% por debajo de hace diez

Varios ciudadanos se disponen a entrar al Hospital Virgen de la Luz de la capital conquense. - Foto: Reyes Martínez

El Hospital Virgen de la Luz de la capital parece haber dado con la clave y el camino que emprendía al cierre de 2023 con una caída del 12,4% de las listas de espera y que repetía en el primer y segundo trimestre, con descensos del 3,5 y 6,8%, respectivamente, se ha constatado al despedir el pasado ejercicio 2024.

Y es que ha llegado al 31 de diciembre con 3.652 pacientes pendientes de ser recibidos por su especialista, someterse a una prueba técnica diagnóstica o ser intervenidos quirúrgicamente, casi 800 menos que hace un año, cuando se cerró el ejercicio con 4.425, lo que supone un descenso interanual del 17,5%, según los datos hechos públicos por el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (Sescam).

Pero, por si esto fuera poco, esos casi 3.700 personas en lista de espera es la cifra más baja en seis años, se sitúa un 7,2% por debajo de los niveles de prepandemia, cuando en 2019 se rozaban los 4.000 pacientes, y, además, es un 35% menos que hace una década, cuando se elevaban a 5.605.

- Foto: Elaboración propia.

Valoración. El gerente del Área Integrada de Cuenca, José Antonio Ballesteros, no duda en mostrar su satisfacción por esta notable rebaja de las listas de espera y pone el foco en el «esfuerzo titánico que estamos haciendo por posicionar muy bien al hospital, para cuando llegue el momento del traslado al nuevo centro», según declara a La Tribuna.

Un trabajo «muy importante» que, a su juicio, se viene reflejando en que «ahora, estamos en indicadores de actividad asistencial por encima de la prepandemia, cuando ya había buenas cifras, y eso repercute positivamente en las listas de espera. No es arte de birlibirloque».

Aun así, se muestra ambicioso, hasta el punto de asegurar que «pese a las buenas cifras, no estamos donde queremos estar y queremos seguir reduciendo las listas».

- Foto: Elaboración propia.

Cifras. Lo cierto es que el panorama que ofrece el Virgen de la Luz en estos momentos, en cuanto a listas de espera se refiere, dista mucho del de los últimos años.

Sin ir más lejos, al cierre de 2024, cerca de la mitad del total de personas en esta situación, 1.704, están pendientes de una consulta externa, es decir, el 46,7% del total, si bien son 721 menos que hace un año o, lo que es lo mismo, un descenso de casi un 30%.

Oftalmología concentra el mayor número de pacientes a la espera de ser atendidos, con 451, que deben aguantar una media de 32,78 días.

- Foto: Elaboración propia

Sin embargo, no son los que más tienen que esperar, puesto que ese 'dudoso honor' lo tiene Nefrología, con 34,9 días, seguido de Digestivo, con 33,66, y Rehabilitación, con 33,2.

Asimismo, el 45,5% de las listas de espera, 1.660, corresponden al área quirúrgica y, al igual que las consultas externas, han bajado en el último año; en concreto, en 169 personas, lo que equivale a una caída del 9,2%.

Y eso, según subraya Ballesteros, que se vienen incrementando de manera notable las carteras de servicios, que se traduce en la realización en Cuenca de operaciones que antes se derivaban fuera, como por ejemplo, las relacionadas con obesidad mórbida, tiroides, retina o columna vertebral (hernia discal).

Traumatología aglutina las listas de espera más altas, con 520 pacientes pendientes de una intervención durante una media de 100,51 días. Le siguen Otorrinolaringología, con 95,27 días de espera, y Oftalmología, con 74,92.

La excepción en esta tendencia a la baja de las listas viene de la mano de las técnicas diagnósticas, que acumulan 288 pacientes, 117 más que hace un año, lo que supone un crecimiento interanual del 68,4%.

Casi la mitad de esos pacientes, 139 (48,3%), están pendientes de endoscopias digestivas y le siguen los 94 a la espera de una ecografía o los 38 de una resonancia magnética.

Otra cosa bien distinta es el tiempo de espera de las pruebas, que está encabezado por los 24,5 días del holter cardiaco, seguido de los 19,13 de las endoscopias digestivas y los 19 días de los ecocardiogramas.