Cuenca sigue a la cabeza en gasto farmacéutico por habitante

Miguel A. Ramón
-

La provincia cierra 2024 con un gasto medio por habitante en medicamentos con receta de 369,3 euros hasta llegar a una cifra total de 73,6 millones, un 4,4% más que en 2023 y un 17,6% por encima de 2019

Un ciudadano recoge un fármaco con receta en una farmacia de la capital. - Foto: Reyes Martínez

Cuenca encadena un año más liderando el gasto farmacéutico per cápita de Castilla-La Mancha, al igual que viene haciendo, al menos, desde 2019. Los últimos datos oficiales del Servicio de Salud de Castilla-La Mancha, a los que ha tenido acceso La Tribuna, desvelan que el gasto medio por habitante en medicamentos con receta durante 2024 se ha situado en los 369,30 euros, la cifra más elevada de la comunidad autónoma, tan solo seguida de cerca por Ciudad Real que se ha quedado en los 367 euros. 

De hecho, hay que irse 40 euros más abajo para llegar a los 330,38 que ha tenido de gasto medio por ciudadano la provincia de Albacete, mientras que en Toledo y Guadalajara ha caído hasta los 291,11 y los 245,59 euros, respectivamente.

Pese a esta disparidad de cifras, sí se ha registrado un denominador común, puesto que el gasto en medicamentos con receta ha experimentado un crecimiento generalizado en la región, que se ha estimado en el 5,2% de media. 

- Foto: Elaboración propia.

En este apartado, Cuenca se ha quedado a la cola del ranking regional, puesto que, aunque tenga el mayor gasto per cápita, ha sido el que menos ha crecido en el último año, con un 4,4%. No en vano, a la cabeza se encuentra Toledo, con un incremento del 5,9%, seguido de Guadalajara (5,5%), Albacete (5,4%) y Ciudad Real (4,5%).

Aun así, desde el Sescam se precisa a esta redacción que el crecimiento del gasto en Castilla-La Mancha en el último año va en la línea del resto de comunidades autónomas y lo atribuye al «coste de los tratamientos en el área cardiovascular, en la que se incluyen los fármacos antidiabéticos, utilizados tanto con fines de tratamiento como de prevención».

Con estos números, el gasto farmacéutico total en Cuenca ha ascendido a 73,6 millones de euros, 3,1 millones más que en 2023 y casi 11 por encima de hace cinco años, en 2019, cuando se quedó en los 62,6 millones.

Un  recoge un fármaco con receta en una farmacia de la capital. Un recoge un fármaco con receta en una farmacia de la capital. - Foto: Elaboración propia

Un gasto, el del pasado año en Cuenca, que supone el 11% del total regional, que se ha elevado a los 672,6 millones de euros, y cuya mayor parte corresponde a la provincia de Toledo, con 218,6 millones, que equivalen a la tercera parte del total.

Valoración. Para el Colegio Oficial de Farmacéuticos de Cuenca, el mayor gasto per cápita de nuestra provincia, responde, en palabras de su presidenta, Luz Moya, a que «tenemos una población cada vez más envejecida, que, como es lógico, tiene una mayor demanda de medicamentos para tratar todas sus enfermedades crónicas relacionadas con la edad». 

A ello suma el hecho de que el gasto farmacéutico en los hospitales de la región también se ha disparado, aunque matiza que «esto puede estar ligado a la innovación y al desarrollo de nuevos medicamentos». 

De ahí que sea de la opinión de que «debe de invertirse más en investigación, porque la esperanza de vida es mucho más alta en la actualidad y hay que hacer todo lo posible para garantizar la salud y calidad de vida de nuestros mayores».

Con este escenario en Cuenca, Moya cree que la administración debe apoyarse en los farmacéuticos implantando los sistemas personales de dosificación (SPD), con los que el farmacéutico se responsabiliza de la medicación del paciente, lo que contribuye a disminuir el gasto farmacéutico.  

Y es que, según subraya, si un paciente está bien medicado, se evitan ingresos puntuales; sin olvidar, en cierta medida, que también se combate la despoblación, puesto que permite a las personas mayores vivir solos en su casa y no tener que abandonar su pueblo, ante el temor de sus familiares a que no se estén medicando bien.