El centenario del nacimiento de Gustavo Torner constituye una oportunidad única para conocer a «un artista del Renacimiento». Así lo define Marta Moset (Cuenca,1981), directora del Espacio Torner, que está dando lo mejor de sí para completar la programación con la que se homenajea al ilustre artista conquense. El programa de actos incluye una exposición sobre Vesalio, la obra cumbre en su trayectoria artística. Además, Torner tendrá un gran protagonismo en la Semana de Música Religiosa y en un ciclo de conferencias. También, varios talleres permitirán conocer a un artista renovador «que reflexiona sobre el destino y la existencia del ser humano».
¿Cómo afronta este año tan importante del centenario del nacimiento de Gustavo Torner?
Con muchas ganas y energía porque es costoso desarrollar todo un año de planificaciones para conmemorar el centenario de su nacimiento, pero estamos aunando esfuerzos con distintas también administraciones. El Ayuntamiento nos está apoyando mucho, desde luego, y creo que va a ser un año muy redondo, con muchos actos, entre ellos una exposición en la que vamos a ver en Cuenca una obra en su conjunto, que prácticamente no se ha visto.
¿Cuál es la mayor dificultad a la hora de poner en conjunción a las administraciones e instituciones para elaborar el programa de actos?
Lo más costoso es el tema económico, ver cómo se van a sufragar estas actividades y en ello es en lo que estamos también ahora trabajando.
¿Este centenario constituye una oportunidad extraordinaria para divulgar más la obra de Gustavo Torner?
Sí, por supuesto. Además, es divulgar la obra de Torner y quizás la obra que no es tan conocida del artista, pero que a su vez una de las obras más importantes o la que él considera más importante de su trayectoria, que es Vesalio, el cielo y las geometrías del mar.
Torner es un artista renovador, espectacular. ¿Se conoce lo suficiente?
No. Siempre se puede hacer más. Es verdad que, por ejemplo en Cuenca, es más conocido, porque a la gente le llama más el nombre o le suena más el nombre, Fernando Zóbel. Fernando Zóbel tiene el instituto, la estación de tren con su nombre y mucha gente cuando llega aquí se confunde. Nosotros siempre explicamos que gracias a Gustavo Torner, Fernando Zóbel vino a Cuenca y se instaló ese maravilloso museo que tenemos que es el Museo de Arte Abstracto Español.
Preservar el legado de Torner en un espacio que lleva su nombre, en el antiguo convento de San Pablo, es una gran responsabilidad. ¿Cómo lo lleva?
Es una gran responsabilidad, pero a su vez es gustosa. Estoy encantada de estar al frente del Espacio Torner, de abrir el espacio a la sociedad como lo estamos haciendo a través de la educación, con un programa educativo muy extenso. Los centros escolares están respondiendo de maravilla. Quedan encantados y todos esos escolares que vienen conocen a Gustavo Torner a través de ese desarrollo, porque hay que recordar que no solo es una visita que se hace puntualmente, sino que a lo largo de su etapa de educación vienen varias veces, por lo que vamos trabajando el concepto y la obra de Torner a través de distintos puntos de vista y a distintas líneas. Ver cómo los niños traen luego a sus padres y ponen en valor la figura de Torner, que quizá no la conocían, es de lo más interesante. Puesto que no tenemos exposiciones temporales, es en lo que basamos todos nuestros esfuerzos en esa difusión a través de actividades con talleres y a través de visitas.
¿Qué es lo que más le sorprende de esos chavales sobre el concepto Torner y su obra?
Me sorprende, para bien, todo. Es decir, por suerte tenemos una ciudad con una oferta cultural impresionante, sobre todo en arte contemporáneo, entonces nos enfrentamos a unos niños, a unos escolares que tienen el ojo educado porque ya han visitado muchos espacios, como puede ser el Abstracto, como puede ser la Fundación Antonio Pérez, como puede ser nosotros. ¿Qué ocurre? Que esos chavales no se enfrentan como un adulto, que parece que tiene más prejuicios, hacia una obra abstracta, al revés. Entablamos siempre un diálogo con ellos y en ese diálogo sale en todas esas ideas y cómo ellos son capaces de abrir la mente y no quedarse solo en esas formas.
¿Hasta qué punto es importante la colaboración público-privada para que espacios como el espacio Torner estén abiertos al público?
La verdad es que el espacio ha atravesado problemas económicos. Hay que recordar que estuvo cerrado desde finales de 2011 hasta principios de 2016. Es cierto que en 2018, cuando Torner hace la donación de la mitad de las obras que tenemos al Ayuntamiento de Cuenca, es cuando el Patronato de la propia Fundación cambia y el presidente en estos momentos desde el 2018 es el Ayuntamiento de Cuenca, puesto que tiene esa esa donación. Hay que recordar que Torner es un artista es tremendamente generoso porque si la mitad de las obras pertenecen al Ayuntamiento ahora, la otra mitad que tenemos aquí pertenecen al Reina Sofía, pero previamente él había donado 600 obras al Reina Sofía. Es un artista tremendamente generoso con el pueblo español porque ha donado prácticamente un grueso importante de su obra al Estado.
Siempre es importante tener ese respaldo de la administración a la hora de defendernos, cuando somos un museo que se mantiene gracias a las subvenciones que recibimos y que anualmente nos presentamos a ellas. No tenemos asegurado anualmente nuestro presupuesto. Cada año nos presentamos a las subvenciones del Ministerio de Cultura y a las subvenciones del Consorcio Ciudad de Cuenca. Básicamente con esas subvenciones y con lo que genera el propio espacio Torner con su venta de entradas y de artículos es con lo que nosotros vamos funcionando, pero es costoso y siempre, cuando más actividades haces, como ahora, siempre necesitamos un poquito más de ayuda.
¿Cuántos visitantes recibe el Espacio Torner?
Hemos tenido unas 17.850 entradas, más o menos, en el en el año anterior y para nosotros es un número bastante importante. Hay que pensar que hemos tenido las obras de restauración de la de la cubierta y que luego estamos, aunque estamos en el circuito del Casco Antiguo, estamos un poquito separados porque la gente tiene que cruzar el puente y encontrarnos. Estamos contentos porque vemos que progresivamente vamos subiendo de visitantes y eso es muy bueno.
El Espacio Torner va a acoger cuatro conciertos durante la Semana de Música Religiosa. ¿Qué supone?
Siempre es un orgullo que la Semana de Música Religiosa cuente con nosotros y nos considere sede para albergar sus conciertos. Este año tenemos cuatro. Serán en Miércoles Santo, Jueves Santo Viernes Santo y Domingo de Resurrección. Llevamos ya dos ediciones en las que siempre se clausura la SMR en el Espacio Turner. La iglesia de San Pablo, antes de ser Espacio Torner, siempre había tenido esa vinculación con la SMR y es todo un orgullo. Creo que los músicos disfrutan también siempre y nos dicen lo mismo, que para ellos también es un orgullo realizar los conciertos aquí. Hay que recordar que tiene un aforo bastante limitado, son conciertos mucho más íntimos. También son conciertos que están muy elegidos para el espacio.
Además, Manuel Millán ha compuesto una obra dedicada a Torner que lleva el título de Via Crucis…
Es la obra de encargo que hace la SMR todos los años y, en este caso, es en homenaje a Gustavo Torner. Ese concierto sí que es un concierto importantísimo de tamaño y será en el Teatro Auditorio de Cuenca.
La obra Cruz, de Gustavo Torner, ilustra la SMR. ¿Qué puede comentar de esta Cruz?
Es una obra de 1978 y que Torner donó al convento de las Justinianas Creo que, como imagen de cartel, no puede ser mejor homenaje también al artista. Ha hecho más carteles a lo largo de su historia para la SMR, pero en su centenario también elegirle a él es estupendo, y con una obra como esa Cruz de 1978, que muestra muy bien el carácter delo que es una semana de música sacra.
Uno de los acontecimientos más importantes de la programación es la exposición Vesalio, el cielo, las geometrías y el mar. ¿Qué va a poder ver el público?
Algo que hasta ahora prácticamente no ha podido ver. Se va a hacer en dos espacios de forma simultánea. En la Casa Zavala estará el grueso de la exposición puesto que el Espacio Torner es mucho más limitado. Por ello no podíamos nosotros albergar una exposición de esas características. En la Casa Zavala estará Vesalio, el cielo, las geometrías y el mar, todo en su conjunto. Son 40 collages los que los que se podrán ver, que son los que componen la carpeta. Esa carpeta fue donada por el artista al Ayuntamiento en 2018. Una parte de esa carpeta, de sus 40 ejemplares, están expuestos en una sala dentro del Espacio Torner, pero es una sala que alberga 11. Del 24 de octubre al 18 de enero se podrá ver todo Vesalio, que es una década, de los años 60 a los 70, antes de Vesalio y después de Vesalio, hasta llegar a esa obra más objetual. Mientras se hace esta exposición en la Casa Zavala, en el Espacio Torner tendremos unos collages que realizó en 2016, que presentó en Arco en 2017 y que fueron premiados por la Asociación Española de Críticos de Arte como la mejor obra presentada por un artista español vivo.
Será una cita casi obligada para los entusiastas del arte.
Sí, porque vamos a poder ver prácticamente casi cien obras de Torner para estos 100 años. Creo que es el momento idóneo también. Quizá podía venir podía haber venido antes esta exposición, pero en su centenario cierra muy bien eligiendo una de las obras que muchas veces a la gente le cuesta más identificarla con lo que es la obra de Torner, como es Vesalio y, sin embargo, es del trabajo del que más orgulloso se siente.
También se van a reeditar dos libros sobre Torner que están agotados…
Sí. Dos libros que están agotados y que son fundamentales para conocer a Gustavo Torner. Uno es 'Insistiendo en la excelencia', de José Ángel García, y el otro es 'Escritos y Conversaciones de Gustavo Torner', a cargo de la Fundación Torner y para lo que nos hemos puesto en contacto con la editorial Pre-Textos. 'Insistiendo en la excelencia' fue un libro que editó en su momento la Diputación de Cuenca y hablamos con ellos para que, como homenaje, colaboren reeditando un libro realmente especial y además con una visión de José Ángel García, conocido en Cuenca por todos. Torner siempre ha dicho que es uno de sus imprescindibles, un libro muy pequeñito, un libro prácticamente de bolsillo, pero que sintetiza de maravilla el trabajo de Torner.
El día 13 de julio es la fecha del cumpleaños de Torner. ¿Habrá alguna sorpresa?
Estamos tirando la casa por la ventana en el sentido de trabajo y esfuerzo porque en Cuenca no hay otra persona que represente, siendo conquense, la cultura como lo ha hecho él y la proyección que le ha dado a esta ciudad. El día anterior, sábado, a las ocho de la tarde, habrá un concierto muy especial del que queremos desvelar nada por ahora , con una pieza compuesta ad hoc para su cumpleaños.s.
¿Cómo van a ser las conferencias que también contempla la programación?
Las conferencias serán con cinco ponentes de primer nivel. Cada uno de ellos va a hacernos entender un poco como es la obra de Torner. Siempre digo que hay pensar en Torner como un artista poliédrico, un artista del Renacimiento. En esas en esas eh conferencias se van a tratar las distintas disciplinas que Turner ha desarrollado a lo largo de su de su trayectoria. Tendremos ese Torner como promotor cultural, artista, urbanista, la relación con la música… Las conferencias van a dar una visión muy amplia de la forma de crear y de pensar de Gustavo Torner. Serán entre mediados de junio y principios de julio. Una cada semana, el jueves.
¿En qué se nota su mano o su sello desde que tomó las riendas del Espacio Torner?
Quizá en esa apertura, hacia un programa educativo extenso y llegar a la base, a los niños y sobre todo también abrirlo a que sea un museo muy inclusivo. No solo llegamos a los niños, también a la universidad de mayores, centros de mayores, asociaciones de personas con discapacidad etc. Podemos tratar el arte con ellos y me parece que ese es un esfuerzo que estamos haciendo muy grande con una recompensa maravillosa.
¿Qué es lo que más te fascina de la obra de Torner?
Las conferencias serán con cinco ponentes de primer nivel. Cada uno va a hacernos entender un poco cómo es la obra de Torner. Siempre digo que hay que pensar en Torner como un artista poliédrico, un artista del Renacimiento. En esas conferencias se van a tratar las distintas disciplinas que Torner ha desarrollado a lo largo de su trayectoria. Tendremos ese Torner como promotor cultural, artista, urbanista, la relación con la música… Las conferencias darán una visión muy amplia de la forma de crear y de pensar de Torner. Serán entre mediados de junio y principios de julio. Una cada semana, el jueves.