Hemodinámica evita 1.800 desplazamientos a enfermos conquenses

A.A.
-

La puesta en servicio de la Unidad en 2019 ha permitido a pacientes coronarios recibir asistencia en el Virgen de la Luz sin tener que viajar a otros territorios

Hemodinámica evita 1.800 desplazamientos a enfermos conquenses - Foto: Reyes Martínez

La Unidad de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista del Hospital Virgen de la Luz de Cuenca inició su actividad en julio de 2019. A lo largo de este tiempo se ha dado cobertura a toda el área sanitaria de Cuenca siguiendo un modelo regulado por el convenio sanitario suscrito entre la Consejería de Sanidad de la Junta de Castilla-La Mancha y los hospitales Universitarios de Albacete y Cuenca.

Hasta entonces, los pacientes conquenses tenían que ser atendidos en otras provincias, fundamentalmente Albacete. Desde la puesta en marcha de la Unidad se han evitado en torno a 1.8000 desplazamientos, cerca de 330 durante el pasado año 2024. 

Hemodinámica evita 1.800 desplazamientos a enfermos conquensesHemodinámica evita 1.800 desplazamientos a enfermos conquenses - Foto: Reyes Martínez

Jesús Jiménez Mazuecos, cardiólogo encargado del servicio junto a Sergio Abán Alique, ha resaltado que «lo fundamental es acercar una prestación muy especializada al paciente con la ventaja que supone de evitar viajes y, además, para familiares que no tienen que pedir permiso de trabajo, pasar tiempo en la carretera, gasolina, coche propio, medio de transporte público… Hemos conseguido  más comodidad para el paciente y la familia, teniendo en cuenta que no solo sea cómodo sino que sea seguro».  La cartera de servicios ha ido aumentando progresivamente desde el año 2019 y actualmente cubre el 90% de los procedimientos. Los más  complejos siguen siendo derivados a los centros de referencia.

El doctor Abán precisa que una buena parte de las actuaciones consiste en cateterismos cardíacos, «pacientes que tienen una angina de pecho, un infarto o algún problema coronario y lo que hacemos es ver las coronarias y en muchos casos, si tienen una obstrucción significativa, se pone un stem por  la arteria para que la la sangre circule correctamente. También realizamos pruebas diagnósticas para gente que va a ir a cirugía cardíaca o bien, para poner prótesis aórticas. Hacemos muchas veces el estudio previo a otro tipo de cirugía».

Balance 2024. Durante el pasado año 2024 se realizaron 313 procedimientos (311 en 2023) de los cuales son procedimientos exclusivamente diagnósticos 217 (70%), tres cateterismos derechos e izquierdo, un cateterismo derecho, 72 procedimientos mixtos (diagnósticos y angioplastia, 23%) y 16 procedimientos intervencionistas aislados de angioplastia coronaria (5%) y cuatro procedimientos de ablación renal. En total, han sido 293 procedimientos diagnósticos y 92 procedimientos intervencionistas (88 procedimientos sobre arterias coronarias y 4 denervaciones renales).  La edad media de los pacientes es de 68.1 años.  El 70% eran varones.  El motivo para la realización del cateterismo fue sospecha de cardiopatía isquémica (73%), enfermedad valvular (14%), miocardiopatías (8%) y otros (5%). 

En estos próximos años el objetivo es consolidar este modelo aunando dos pilares: atención al usuario de la forma más precoz y cercana posible manteniendo la máxima seguridad en los procedimientos con personal de alta experiencia e intentar asegurar un proyecto con continuidad.

La puesta en marcha del nuevo Hospital Universitario supondrá un nuevo avance en el servicio prestado por la Unidad. "Vamos a tener un angiógrafo de última generación dedicado exclusivamente a cardiología. Ofrece una calidad de imagen y una protección radiológica tremenda. Intentamos ampliar la cartera de servicios y hacer cierto tipo de procedimientos que, de momento, no hacemos aquí como es el tratamiento de los ultrasonidos intracoronarios, la realización de angioplastias ambulantes o tratamiento percutáneo del tromboembolismo pulmonar" señala Jiménez.

Buena parte de los destinatarios son personas de edad avanzada como es razonable en una provincia con gran parte de la población envejecida. «Procedimientos que hasta hace unos años se trataban exclusivamente con cirugía o no tenían tratamiento ahora lo estamos tratando de forma percutánea porque el riesgo es menor».