«Queremos que sean parte de algo extraordinario»

Pablo M. López
-

El director artístico de la Semana de Música Religiosa, Andoni Sierra, señala que «hemos recuperado la confianza y esto ayuda a ser muy optimistas»

«Queremos que sean parte de algo extraordinario» - Foto: Reyes Martínez

La Semana de Música Religiosa, referente mundial de la música sacra, celebrará su 62ª edición del 12 al 20 de abril con un amplio programa cultural. Serán variadas propuestas e intérpretes de altísima calidad. Un programa conjuntado bajo el título In Via, que quiere deleitar a todo aquel que se acerque a Cuenca. Andoni Sierra, director artístico, desvela las claves de esta edición. 

In Via es el título de esta edición. ¿Cuál es su unidad temática?
In Via, que podríamos traducir del latín como 'en camino', quiere ser un espacio programático abierto en el que caben todas aquellas músicas de carácter sacro que fueron concebidas directa o indirectamente a partir de una idea extendida de 'camino': una trayectoria vital, un itinerario, espacial o temporal, un recorrido espiritual, un via crucis… músicas que fueron o vinieron de misiones, músicas compuestas en el entorno de un lugar de peregrinación… la casuística es verdaderamente amplia y esta programación quiere ser un ejemplo de todo ello. 

¿Cuáles son los objetivos que se marca en ésta, su tercera edición, como director artístico?
En lo que se refiere a la consecución de objetivos, el principal sigue siendo doble. Por una parte, queremos seguir siendo capaces de configurar una programación musical de calidad que tenga una personalidad propia y que sea variada, sólida y coherente. Y por otra, queremos que esa programación llegue al mayor número de asistentes. Queremos incitar la curiosidad del público, invitándole a vivir una experiencia única. Buscamos que cada asistente salga del festival con la emoción de haber sido parte de algo extraordinario, llevando consigo el recuerdo imborrable de conciertos memorables. Creo que ha habido conciertos en los que lo hemos conseguido y trabajamos para que así vuelva a ser.

Este año se celebra el centenario del nacimiento de Gustavo Torner, ¿cómo se une la SMR a esta efeméride?
Tal y como hicimos el año pasado con la figura de Fernando Zóbel, este año queremos rendir tributo a otra grandísima personalidad como Gustavo Torner, figura indispensable de Cuenca. Su arte traspasó fronteras, cofundó el Museo de Arte Abstracto y ha sido, y es, un gran amante de la música contemporánea y de la SMR desde sus inicios. Es autor de dos de nuestros carteles. Por todo esto, estamos muy orgullosos de inaugurar los actos de este año Torner con un concierto homenaje en el Auditorio con la obra estreno de Manuel Millán. También dedicamos a Torner el II Encuentro de Música y Pensamiento organizado junto con la UIMP. Además, quiero apuntar por último que una obra suya protagoniza la imagen del festival. 

¿Qué conciertos recomienda y ve imprescindibles en esta 62ª SMR?
Sin querer hacer de menos a ninguna de las propuestas, elegiría como el primero de los imprescindibles el concierto de inauguración del día 12 con The Tallis Scholars que nos ofrecerán un maravilloso programa conmemorando el V centenario del nacimiento de Palestrina. También la preciosa Segunda Sinfonía de Mendelssohn que no ha sonado nunca en Cuenca y que nos ofrecerán la Orquesta Sinfónica de Navarra y el Orfeón Pamplonés el miércoles 16. Y ese día, el impresionante Cuarteto para el final de los tiempos de Messiaen que escucharemos al cuarteto Het Colletief en el Espacio Torner.
Más que recomendable será el concierto que dedicaremos a Torner el Viernes Santo, con la obra encargo de esta edición, titulada Via Crucis. El maravilloso oratorio Israel en Egipto de Haendel que sonará de la mano de la agrupación inglesa Armonico Consort, un grupo configurado por artistas habituales en formaciones de referencia mundial. Y, por supuesto, el concierto que hemos preparado desde la Orquesta y Coro SMR Cuenca con el Miserere de Santiago Pradas y el Réquiem de Mozart. Una propuesta de recuperación musical de gran valor del que fuera maestro de capilla de la Catedral que ponemos en diálogo con la celebérrima partitura  de Mozart. 

La Orquesta y Coro SMR Cuenca acometerán esta recuperación, la del Miserere de Pradas. ¿Quién fue este maestro de capilla conquense?
Santiago Pradas nace en Cuenca hacia 1777 y fallece también en Cuenca en torno a 1821. Su vida profesional no fue fácil, pero en 1797, con apenas 20 años, sucede a su maestro Pedro Aranaz como maestro de capilla de la Catedral, en cuyo archivo podemos encontrar prácticamente la totalidad de la obra que ha sobrevivido entre la que se encuentra este Miserere, que es probablemente una de sus obras principales. La partitura llega a nosotros gracias al trabajo de recuperación realizado por el musicólogo José Luis de la Fuente Charfolé, un trabajo magnífico que nos presenta una obra interesantísima que va a compartir programa con una obra maestra como es el Réquiem.

¿Percibe alguna remuneración por ser el director de la Orquesta y Coro SMR Cuenca?
No, no recibo ninguna remuneración por este trabajo extra: ni por organizar la producción, ni por dirigir la Orquesta y Coro ni por nada de lo relacionado con este proyecto. Es un reto y un esfuerzo que el equipo acomete y que entendemos necesario para un festival de esta entidad.

¿Cuáles son los criterios de selección en la Orquesta y Coro SMR Cuenca? 

Como ocurre en todas las agrupaciones musicales adscritas a festivales de este tipo, los criterios de selección han de ser, en primer lugar, puramente artísticos, y, cuando hablamos de criterios puramente artísticos, nos referimos no solamente al nivel interpretativo de cada componente del grupo sino a la formación, al conocimiento y experiencia real en la interpretación históricamente informada de la música a interpretar. En realidad, son los mismos criterios con los que se rige la dirección artística a la hora de seleccionar el resto de los artistas, agrupaciones y sedes de las diferentes citas de la SMR, los formatos y contenidos de la programación, las colaboraciones con otras orquestas y coros, la designación del compositor de la obra estreno o el título del tema sobre el que se articula la programación. En esta selección que hacemos y partiendo de esas premisas artísticas señaladas, reivindicamos también el talento nacional y reclutamos artistas habituales en las formaciones especializadas más importantes de Europa. 

¿Podemos encontrar a músicos conquenses en la agrupación?

Como se ha podido comprobar en todos y cada uno de los ciclos que esta dirección artística ha programado, nuestro compromiso con el talento conquense y con el talento castellano-manchego es firme, nunca antes el talento local había tenido tanto protagonismo. Y este compromiso se extiende también a la Orquesta y Coro de la SMR, eso sí, ciñéndonos a los criterios artísticos antes señalados y que nos limitan en ocasiones por cuestiones tan simples como disponer o no de un instrumento histórico -como puede ser el corno di bassetto para interpretar el Requiem de Mozart-, por tener o no experiencia real en tocarlo y, evidentemente, por tener disponibilidad para las fechas seleccionadas. En los 3 conciertos que se han programado en este tiempo con la agrupación, se ha contactado con diferentes músicos conquenses o castellano-manchegos que cumplían con el perfil señalado y se ha contado con todos los que estaban disponibles.

La obra encargo es el Via Crucis de Millán de las Heras. ¿Cómo fue diseñar este homenaje a Torner?
A la hora de poner en marcha un proyecto de obra encargo pienso que hay dos cuestiones fundamentales: acertar con el compositor y acertar con los intérpretes. Sobre la Orquesta y Coro de la Comunidad de Madrid, solamente puedo decir que ha demostrado su enorme categoría en estas dos últimas participaciones y estoy seguro de que en esta ocasión será también así. Sobre el compositor no puedo decir otra cosa que será difícil encontrar un compositor que ame y viva la SMR tanto como Manuel Millán de la Heras. 

¿Cuáles son las sedes de esta edición de la SMR?
El Teatro-Auditorio vuelve a ser el espacio para los conciertos 'monumentales'. Serán grandes coros y orquestas y una de carácter más íntimo que irá a la sala de cámara. La belleza de la Catedral y su conexión con la Semana vuelven en una cita inaugural que promete un concierto inolvidable con The Tallis Scholars. Este año, por la celebración del año Torner, hemos querido dar protagonismo el Espacio Torner con otras cuatro citas. Este espacio respira su obra y creemos que es un magnífico marco. La Fundación Antonio Pérez, otra de las joyas de la ciudad, recibirá dos conciertos. Esta SMR también homenajeará la figura del recientemente fallecido Antonio Pérez, una enorme personalidad. Y también estaremos presentes  en la provincia. La música de In Via viajará a los bellos espacios de Alarcón, Arcas, Belmonte y Cardenete como lo hicimos también en la edición de 2024. 

¿Por qué no se ha programado ningún concierto en San Miguel?
La emblemática iglesia de San Miguel es y será parte inseparable de la SMR. Desde su reapertura a principios de 2024, hemos programado tres conciertos, dos en la SMR 2024 y otro en diciembre, el Concierto Extraordinario de Navidad. El transcurrir de las procesiones y algún otro evento hacen casi imposible contar con este espacio en fechas que no sean el Sábado de Pasión o el Lunes Santo y para estas fechas, este año hemos elegido por diversas razones de mucho peso otros espacios. El Sábado de Pasión es el único día en el que puede programarse música en la Catedral, y el Lunes Santo llevamos a la FAP a La Folía. 

Tras dos ediciones al frente de la SMR, ¿puede hacer un balance sobre la situación del festival?
Creo poder decir que a pesar de las dificultades a las que nos enfrentamos en un festival de este perfil, la SMR es un festival vivo, que va recuperando un tipo de público muy especial que llena los espacios y disfruta de los conciertos. Un festival que cada año va enriqueciendo su oferta. Claro está que siempre hay margen de mejora siempre dentro de los límites presupuestarios en los que nos movemos. Afortunadamente, vivimos un tiempo en el que la situación financiera está completamente saneada, hemos recuperado la confianza y esto ayuda a ser optimistas.