Las llamadas de teléfono molestas, a cualquier hora del día, y que en muchos casos esconden una estafa o un fraude, tienen sus días contados. Están a la orden del día, cada vez son más sofisticadas, y muchas son un ejemplo más de ciberdelincuencia. Sin embargo, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública se ha puesto manos a la obra con una serie de medidas para combatir el fraude telefónico y la suplantación de identidad.
Estas medidas ya están publicadas en el Boletín Oficial del Estado (BOE) y contemplan, entre otras cosas que los operadores de telefonía bloqueen las llamadas y SMS con números que no hayan sido atribuidos a ningún servicio, asignados a ningún operador o adjudicados a ningún cliente, como los que comienzan por tres o cuatro.
Las estafas telefónicas de suplantación de identidad suelen comenzar con una llamada o un mensaje de texto en los que el emisor suplanta la identidad de una organización de confianza (presentándose, por ejemplo, como una entidad bancaria o como un organismo o empresa de la Administración pública, por ejemplo la DGT) con la clara intención de defraudar, engañando al consumidor para que proporcione algún tipo de información personal o financiera.
Así, en estas llamadas (vishing) o mensajes (smishing) se suele pedir al ciudadano, entre otras cosas, que facilite sus claves personales, que acceda a una web o llame a un número telefónico, que realice una trasferencia o que contrate un servicio. Un error puede abrir la puerta de la cuenta corriente y de datos sensibles a los delincuentes.
Es una de las caras de las nuevas formas de criminalidad, los ciberdelitos, que, en general, no dejan de crecer en España. En concreto, según el Balance de Criminalidad del Ministerio del Interior, en 2024 los ciberdelitos constituyeron en la provincia de Cuenca casi el 22 por ciento del total de las 6.844 infracciones penales. Interior contabilizó 1.496 ciberdelitos, de los que 1.314 fueron estafas informáticas y 182 otros delitos. No obstante, el año pasado se frenó por primera vez el incremento de este tipo de acto ilegales en el espacio digital a través de redes informáticas y diversos dispositivos electrónicos. Un año antes, la ciberdelincuencia sumó 1.707 infracciones penales en territorio conquense, de las que 1.536 correspondieron a estafas informáticas y 171 a otros ciberdelitos. Por tanto, en 2024 se registró un descenso de ciberdelitos de algo más del 12 por ciento. Sin embargo, hay que extremar al máximo las medidas de prevención porque el incremento desde 2014 es notable. Ese año hubo 246.
Identificar a los usuarios. Para erradicar los fraudes por teléfono y SMS, el Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública aprobó el 12 de febrero una orden ministerial con un paquete de medidas. Este plan permitirá a los usuarios identificar las llamadas y mensajes comerciales para no ser víctimas de estafas.
Con la entrada en vigor de esta ley, las llamadas comerciales desde números móviles quedarán prohibidas, y se bloquearán los SMS y llamadas fraudulentas provenientes del extranjero que aparenten tener numeración española. Además, las empresas no podrán usar números móviles para telemarketing. Deberán emplear numeración geográfica o números 800/900, ahora habilitados para emitir llamadas.
El bloqueo de números no atribuidos a ningún servicio entra en vigor 20 días después de la publicación de la orden en el BOE, es decir, el 7 de marzo. A continuación se irán poniendo en marcha hasta el 15 de mayo el resto de medidas.