La población extranjera supera los 33.600 y marca nuevo récord

Miguel A. Ramón
-

Los ciudadanos de otros países con tarjeta de residencia en vigor al final de 2024 ya casi suponen el 17% de la población de la provincia de Cuenca, mientras que hace una década este porcentaje se quedaba en el 12,5

Los extranjeros con tarjeta de residencia no han dejado de crecer. - Foto: Reyes Martínez

La inmigración se está convirtiendo, sin duda, en el mejor aliado de provincias como Cuenca para combatir la sangría poblacional que viene padeciendo desde hace décadas. Frente al envejecimiento de la población y la insuficiente natalidad, la llegada a territorio conquense de ciudadanos de otros países se antoja, cuando menos, primordial en esta ligera recuperación demográfica de los últimos años.

Y es que si Cuenca ya finalizaba el pasado ejercicio 2023 con un  4,7% más de extranjeros con tarjeta de residencia en vigor hasta llegar a las 32.297, todo un récord, en este 2024 no ha abandonado la senda del crecimiento y ha alcanzado la cifra nunca vista hasta ahora de 33.603 extranjeros en estas circunstancias, tal y como recoge el Observatorio Permanente de la Inmigración.

De hecho, esta población foránea en la provincia no solo se ha incrementado en más de 1.300 personas con respecto al cierre de 2023, lo que supone un incremento interanual del 4%, sino que, además, se trata de la cifra más alta de la última década.

- Foto: Elaboración propia.

No en vano, esos 33.603 ciudadanos extranjeros superan en más de 8.200 la cifra registrada en 2015, cuando se estimaban en 25.395, es decir, en diez años han crecido un 32,3%.

Una tendencia al alza que se viene repitiendo desde 2016, si bien con más énfasis en los últimos tres años, hasta el punto de que el mayor aumento interanual se producía en 2022, con 1.584 extranjeros más que el ejercicio anterior, seguido de los 1.472 de 2023, los 1.306 de 2024 y los 1.082 de 2021. En el resto de la década, oscilaron entre los 297 de 2016 y los 758 de 2019. 

Este continuo crecimiento ha llevado consigo un mayor peso específico de estos ciudadanos en la población conquense, hasta el punto de que al despedir el pasado ejercicio ya representaban el 16,9% del total; algo que en prepandemia se quedaba en el 14 y diez años atrás, en el 12,5%.

Al detalle. No cambia tampoco el hecho de que esta población extranjera es mayoritariamente masculina, puesto que de esos 33.603 inmigrantes, 18.247 son hombres (54,3%) y los 15.356 restantes, mujeres. Una proporción que se mantiene prácticamente año tras año a lo largo de la década, con mínimas variaciones.

Tampoco experimenta grandes variaciones la procedencia de estos ciudadanos, puesto que casi la mitad vienen de Rumanía, en concreto, 16.095 (48%), y le siguen muy de lejos los marroquíes, con 6.049, que representan el 18% del total.

Para llegar a la tercera nacionalidad más numerosa hay que irse hasta los 1.586 ciudadanos búlgaros con tarjeta de residencia en vigor en territorio conquense, y detrás se sitúan Ucrania (1.382), Colombia (1.258), Ecuador (868), Perú (601), Paraguay (555), Venezuela (496) y China (438) que cierra el top 10. 

Tipos de autorización. Ya centrados en el tipo de autorización de residencia, señalar que la mitad de estos inmigrantes, 16.476, disponían de una inicial, mientras que en 948 casos se trataba de una prórroga, en 427 de la primera renovación, en 68 de la segunda y en dos se trataba de una renovación de carácter especial o extraordinario.

Y, por último, en relación con el tipo de documentación de cada uno, señalar que seis de cada diez inmigrantes en esta situación contaban con certificado de registro, mientras que 13.293 disponían de autorización de residencia y los 42 ciudadanos restantes de certificado de registro aún no canjeado.