Las viviendas vacías se acercan al 16% y ascienden a 4.800

A.A.
-

El Colegio Oficial de Arquitectos revela, a partir de los datos del INE, que las calificadas como 'no principales' suponen el 14,8%, un porcentaje que supera la media nacional de casi el 8%

Las viviendas vacías se acercan al 16% y ascienden a 4.800 - Foto: Reyes Martínez

La ciudad de Cuenca cuenta con alrededor de 4.800 viviendas vacías, lo que supone el 15,7% del total, según los datos aportados por la Demarcación de Cuenca del Colegio Oficial de Arquitectos de Castilla-La Mancha en base al último censo de población de viviendas de INE de ámbito nacional. El porcentaje se encuentra por encima de la media nacional en municipios similares, que se sitúa en el 12%.

El Colegio de Arquitectos estima que la capital conquense cuenta, además, con unas 4.600 viviendas no principales, lo que supone un 14,8%, por encima también de la media nacional en España que baja hasta el 7,8%. En el caso de las viviendas vacías, el principal parámetro que se maneja para su inclusión en esta categoría es el nulo consumo eléctrico registrado.

El presidente de los arquitectos, Juan José Ramón Vindel, argumenta que «con respecto a las viviendas vacías y las viviendas de segunda residencia, la forma de resolver esto es mediante acciones políticas que tienen que realizar las autoridades, el primero el Ayuntamiento de Cuenca».  De esta forma, reconoce que «nosotros, en el Colegio Oficial de Arquitectos, no podemos hacer nada sobre esto porque realmente nos encargamos de la construcción».

Residentes. El responsable del colectivo profesional recuerda la conveniencia de favorecer «cualquier actuación como los remontes o las escaleras, que se han afrontado con fines turísticos, pero que tienen que favorecer también estas actuaciones a los vecinos del Casco Antiguo, a los que residen permanentemente». Asimismo, ha apuntado la necesidad de implementar «beneficios fiscales, ayudas de eficiencia energética porque estas viviendas es más difícil acondicionarlas de forma efectiva. Todo esto se tiene que hacer desde el Ayuntamiento y desde la Junta para ayudar a los ciudadanos a mejorar estas condiciones».

Por otro lado, Ramón Vindel resalta la importancia de disponer de estos datos para combatir la infravivienda, «viviendas que no cumplen las condiciones de habitabilidad». Así, destaca la necesidad de adoptar medidas que favorezcan «la regeneración urbana, ya lo estuvimos haciendo desde el año 2020 con una ayuda estupenda de fondos europeos del Ministerio de Fomento y de la Junta». El presidente del Colegio defiende la labor que se realizó en el Casco Antiguo y supuso la rehabilitación de un elevado número de viviendas para mejorar su habitabilidad.