La pandemia del Covid-19 marcó un impasse en muchos ámbitos de nuestra sociedad, aunque con especial incidencia en la sanidad. Así, por ejemplo, los ingresos hospitalarios en la provincia de Cuenca registraron una fuerte caída, que, de hecho, sirvió de punto de partida para un crecimiento continuado en los años posteriores.
Una tendencia al alza de estos ingresos que, a tenor de la última Encuesta de Morbilidad Hospitalaria publicada ayer por el Instituto Nacional de Estadística (INE) correspondiente al ejercicio 2023, se ha visto truncada. Y es que, después de encadenar dos años consecutivos de incrementos, las altas hospitalarias de Cuenca se han reducido.
Eso sí, lo ha hecho ligeramente, en concreto, en 46 hospitalizaciones, por lo que al término de 2023 se quedaron en las 13.983, un 0,3% menos que en el ejercicio anterior, aunque lo más llamativo sea que esta cifra continúe por debajo de los niveles de prepandemia, cuando en 2019 se alcanzaban los 14.210 ingresos; una barrera que desde el coronavirus todavía no se ha alcanzado, a pesar de los años transcurridos.
Causas. Uno de cada tres ingresos hospitalarios en 2023 —último año con datos oficiales— tuvieron detrás enfermedades del sistema respiratorio y del aparato digestivo, puesto que llevaron consigo un total 4.401 hospitalizaciones.
- Foto: Elaboración propiaLe siguieron en este particular ranking las enfermedades del sistema circulatorio, con 1.591, que equivalen al 11,4% del total; las lesiones y envenenamientos, con 1.311 (9,4%); y las afecciones del sistema genitourinario, con 1.032 (7,4%), siempre según recoge la mencionada Encuesta de Morbilidad Hospitalaria del INE.
Sin embargo, ahondando más en el detalle, las bronquitis y bronquiolitis agudas se convirtieron en la causa más común de los pacientes ingresados, al ser responsables de 862 hospitalizaciones.
Y, sin dejar las enfermedades del sistema respiratorio, las neumonías fueron el segundo motivo más habitual, con 441 casos, seguidas de las insuficiencias cardiacas, con 386; las septicemias, con 373;las complicaciones del embarazo, principalmente en el periodo antenatal, con 369; las enfermedades cerebrovasculares, con 352;las fracturas de fémur, con 303; y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas y bronquiectasias, con 293, entre otras.
- Foto: Elaboración propiaLlama especialmente la atención la evolución a la baja registrada por los casos de Covid-19, puesto que experimentaron un descenso interanual del 60%, al pasar de los 678 del ejercicio 2022 a los 273 de 2023, especialmente como resultado de la amplia cobertura de vacunación alcanzada en la población.
Estancia y edad. La edad media de los pacientes hospitalizados en Cuenca ha ido aumentando paulatinamente en los últimos años, hasta el punto de que en 2019 se elevó a los 62,98 años, mientras que en 2020 creció a los 63,19; en 2021 se situó en los 63,32;en 2022, alcanzó los 63,87; y en 2023 ha superado la barrera de los 64 años.
Al igual que las altas hospitalarias, el número de estancias contabilizadas en este periodo —la cantidad de días que han permanecido ingresados los pacientes— ha caído, esta vez, en mayor medida, puesto que se cifraron en 82.133, frente a las 86.960 del ejercicio anterior, es decir, 4.827 menos, lo que equivale a una reducción del 5,6%. Porcentaje que se amplía más aún si se compara con las cifras de prepandemia, cuando se superaron las 87.000, casi 5.000 más.
La estancia media de los pacientes, por su parte, ha experimentado un cambio bastante brusco con respecto a los años anteriores, que rondó los seis días. Y es que los conquenses permanecieron ingresados durante 2023 una media de 5,87 días, un 5,3% menos que en el ejercicio anterior y un 4,2% por debajo de prepandemia, cuando en 2019 se situó en los 6,13 días. Por sexos, los pacientes masculinos permanecen más tiempo ingresados en el hospital; en concreto, durante una media de 6,27 días, frente a los 5,48 de las mujeres.
Y, si hablamos de enfermedades, la esquizofrenia, los trastornos esquizotípicos y los trastornos delirantes se llevan la palma, puesto que requirieron una estancia media en el hospital de 39,19 días. Les siguieron las infecciones del virus de la inmunodeficiencia humana, con casi 30 días de promedio; los trastornos del humor (afectivos), con 18,97;la tuberculosis, con 15,43;otros trastornos mentales y del comportamiento, con 12,37;y las neoplasias malignas de colon, recto y ano, con 12,31.