Las Angustias celebra su centenario por todo lo alto

Leo Cortijo
-

Una magna procesión mariana y un concierto de la Unidad de Música de la Guardia Civil brillan entre una serie de actos en los que también destacan una exposición o la publicación de un libro.

Las Angustias celebra su centenario por todo lo alto

Este año trae bajo el brazo una efeméride de especial relevancia, y es que la cofradía de Nuestra Señora de las Angustias conmemora el centenario de su fundación. Un siglo de historia que bien justifica y merece un programa de actos a la altura de las circunstancias. Ya han dado el pistoletazo de salida con la puesta de largo del cartel anunciador, una bella obra de la reconocida artista Nuria Barrera. «Los hermanos están muy contentos con el cartel, es una continua muestra de alabanzas, y es que es una pieza con mucho simbolismo y significado, tal y como explica su autora», comenta José Manuel Vela, secretario de la cofradía del Viernes Santo.

Dentro del ambicioso programa, hay dos actos «clave». Por un lado, el concierto a cargo de la Unidad de Música de la Guardia Civil, que tendrá lugar el 22 de marzo en el Teatro Auditorio José Luis Perales, «todo un lujo», en palabras de Vela. En ese recital también se contará con la participación de la Capilla de Música de la Catedral, que es hermana honorífica de la cofradía, y se estrenará la marcha Mater Dolorosa, de José Ángel de Lerma.

Por otro lado, el secretario de Las Angustias destaca la magna procesión mariana del 4 de octubre. «Será una muestra única», subraya Vela, y es que «hemos querido contar con las hermandades marianas, que tuvieron un gesto muy bonito con nosotros, regalándonos el sudario con el que procesiona nuestra Virgen; además nos apetecía compartir este momento especial». Además de las dos imágenes de esta cofradía y otras seis de la Semana Santa conquense, procesionarán la Virgen de la Luz, las Angustias del Santuario y Nuestra Señora del Sagrario. 

El cortejo arrancará a las cuatro de la tarde desde la iglesia de San Andrés y recorrerá el siguiente trayecto: Plaza de la Hispanidad, Carretería, Plaza de la Constitución, Calderón de la Barca, Puente de la Trinidad, Palafox, Andrés de Cabrera, Alfonso VIII y Plaza Mayor, para finalizar en la Seo de la ciudad. Las bandas de música participantes y otros detalles de la procesión se darán conocer en «próximas fechas», apuntan desde la hermandad.

Más actos. Muy pronto ya en el tiempo tendrá lugar otro hito del programa. El próximo 4 de febrero, fecha de la fundación oficial, se descubrirá un mosaico cerámico para «dar testimonio» del comienzo de la andadura de la hermandad y «dejar constancia de ello en el paisaje urbano del casco histórico». Concretamente, en uno de los muros de la iglesia de San Andrés, donde se instituyó canónicamente la cofradía. La obra ha sido realizada por el reconocido y prestigioso ceramista sevillano Ángel Lora.

Entre el 14 de febrero y el 1 de marzo, la sala de exposiciones del Edificio Iberia acogerá la muestra El Hombre de la Sábana Santa, 2025 años después. En la exposición estará presente el Cristo Yacente, obra de Juan Manuel Miñarro López, profesor de la Universidad de Sevilla, que realizó a partir de las investigaciones forenses que permiten deducir cómo fue el martirio hasta la muerte de Jesucristo. Junto a esta obra excepcional, habrá reproducciones de las Arma Christi, el arca de Constantinopla, el Santo Cáliz de Valencia o la Sábana Santa entre otras piezas.

Los actos del centenario continuarán con un ciclo de conferencias a cargo de Jorge Manuel Rodríguez Almenar, presidente del Centro Español de Sindonología (CES). Se desarrollarán dos ponencias, ambas en la Sala de Prensa del Edificio Iberia. Por la mañana, a partir de las doce del mediodía, La Sábana Santa a la luz de la Ciencia; y a partir de las siete de la tarde, La Historicidad de Jesús de Nazaret.

En otro orden de cosas, el próximo 14 de marzo se presentará el libro Historia de una Cofradía: Las Angustias, que recoge pormenorizadamente la trayectoria vital de la hermandad desde sus primeros momentos gestacionales hasta el día de hoy. Una obra editorial que ha sido realizada por el propio José Manuel Vela, un trabajo minucioso apoyado en infinidad de documentación que obra tanto en los archivos de la hermandad como en fondos privados donde se aportan nuevas claves del 'corazón' de la entidad mariana. Todo ello acompañado de un prolífico aparato gráfico, inédito en muchos casos, que convierte esta obra en imprescindible para cualquier cofrade de Las Angustias y del mundo nazareno.

Gran sentimiento. Tras dos años de «duro y constante trabajo», Vela destaca a La Tribuna que la programación ha tenido una «muy buena» acogida, «no solo entre los hermanos, sino en la comunidad nazarena en general». «Las Angustias es una devoción con tanto peso que trasciende a la propia hermandad; es una cofradía muy transversal, y es que es raro que no haya algún miembro al menos en todas las familias que no pertenezca a esta hermandad... Todo el mundo se siente un poco de Las Angustias», sentencia el secretario, que anima a los conquenses a «sumarse» a la celebración.