«Nuestro gran reto es el posicionamiento de la marca»

José Luis Enríquez
-

La empresa conquense Pinturas Coes se abre paso en «un sector muy competitivo». Tiene presencia en casi todo el territorio nacional, también en Portugal, y como apunta su director general, «los planes pasan por consolidar lo que tenemos».

Marcos López, en primer término, junto a Luis Escribano y David Escribano, los dos CEO de Pinturas Coes - Foto: Reyes Martínez

Posicionar su marca en el mercado español es el gran reto que afronta Pinturas Coes. Esta empresa conquense de origen familiar comenzó su andadura en 1987 y tiene como «joya de la corona» la tienda en la capital. En la actualidad, se abre paso en «un sector muy competitivo». Así lo pone de manifiesto Marcos López (Albacete, 1973), director general de una firma que ya tiene presencia en casi todas las provincias de España y que también da sus primeros pasos en Portugal. 

¿Cuál ha sido la evolución de la empresa desde su creación en 1987?

La empresa se crea bajo la ilusión y la idea de Luis Escribano y de Modesto Escribano. Crean una tienda de pintura donde nace el autoabastecimiento. Es decir, el enfoque con la que se monta es el de una tienda donde fabrico mi propia pintura y la estoy vendiendo. Eso hace que tenga mucha aceptación porque al final no dejan de comprar directamente en fábrica. Luego, lo que sucede es que, sobre todo, con la entrada de la segunda generación, se apuesta por posicionarse como una marca de pinturas en el mercado. Siguen manteniendo la tienda, pero el proyecto que la segunda generación empieza y que estamos consolidando es tener presencia en todo el territorio nacional.

¿El gran reto entonces es la identificación de la marca?

Sí. El gran reto ahora mismo es el posicionamiento de la marca a nivel nacional, incluso a nivel europeo. Estamos trabajando en toda España y también en Portugal.

¿Qué se pinta con Pinturas Coes?

Se pinta todo aquello que no sea industrial, todo lo que podemos imaginar de pintura al agua. Se pintan fachadas, decoración, interior, se esmaltan maderas... 

¿Qué es lo que más demandan sus clientes? 

Lo que más demandan los clientes ahora mismo es la pintura interior, la decoración. 

¿Cómo les ha afectado la escasez de materias primas, la inflación y las consecuencias de los recientes conflictos bélicos?

Nos afecta totalmente. Al final, lo que pasa es que nos afectó el escenario que empezamos con el comienzo de la guerra de Ucrania, donde todo subió, en un sector como el nuestro, donde las materias primas son muy señaladas y no hay muchas alternativas. Nos afectó negativamente porque el incremento de coste fue sustancial. Lo que decidimos, y fue una decisión en ese momento crucial, era si repercutíamos ese incremento de costes en nuestro consumidor final, en nuestro cliente, o lo amortiguábamos asumiendo esos incrementos. Decidimos asumirlo y no repercutirlo porque considerábamos que en la estrategia que teníamos de posicionamiento no era la mejor de las ideas. Eso hizo, afortunadamente también, que cada año hayamos tenido mucha más presencia en el territorio.

¿Dónde tienen esa presencia?

Ahora mismo tenemos presencia en todas las provincias de España, prácticamente. Y también en Portugal. Es una aventura que hemos empezado con dos clientes lusos. Son clientes pequeñitos, vamos de la mano con ellos y en zonas donde queremos posicionarnos. 

¿Por dónde pasan los planes de expansión de la empresa?

Los planes de expansión pasan por la consolidación de lo que tenemos. En Pinturas Coes somos muy prudentes. Vamos paso a paso, no queremos correr. La política de expansión que tenemos es consolidar lo que tenemos y ampliar, sobre todo, el territorio nacional. En las pocas provincias donde no tenemos presencia, queremos empezar a tenerla, y donde sí tenemos presencia, consolidarnos como una marca fiable y de garantía. 

¿En Cuenca son suficientemente conocidos?

Sí, lo somos. De hecho, en Cuenca una de las cosas que queremos trasladar es que Pinturas Coes es mucho más de lo que mucha gente puede pensar. En Cuenca somos conocidos porque es nuestra ciudad, donde está la sede central. Nuestra tienda es un poco la 'joya de la corona'. Es el inicio de todo, donde la gente sigue respondiendo y somos un referente a nivel provincial. Pero queremos que la gente sepa que no solo compra en un establecimiento donde la marca Coes solamente está ahí. Queremos que la gente sepa que la marca Coes también la compran en Barcelona, en Bilbao, en Madrid, y en otros territorios.

¿Hay mucha competencia en el sector de las pinturas?

Mucha. Ahora mismo es un sector donde la competencia es brutal, donde cuatro o cinco grandes marcas son las que copan el mercado. Y luego estamos otros por debajo, que somos los que tenemos que pelearnos entre nosotros, por decirlo de alguna manera, para ir posicionándonos. Hay mucha marca, hay mucha empresa que se dedica a la fabricación de pintura, pero quitando a las grandes, ahí estamos otros. Hay que tener en cuenta que el mundo de la pintura está muy asociado a territorios. Concretamente, en Castilla-La Mancha, al final, quien habla de pintura le viene a la cabeza una comarca que está en la provincia de Albacete que es La Roda. Pero la gente tiene que saber que existen otros territorios donde también se fabrica pintura de calidad.

¿Qué papel juegan la innovación y la tecnología en la fabricación de pinturas en su empresa?

Son fundamentales. Precisamente, por la gran competencia que hay, si no estás actualizando constantemente tu producto, si no innovas, si no pruebas nuevas materias primas o nuevos componentes que hagan de las pinturas que cada vez sean mejores y más fáciles para el cliente y no estás en constante mejora, llega un momento en el que pierdes el posicionamiento. Este sector de la pintura, es como otros muchos. Pongo el ejemplo de la informática. No es lo mismo un ordenador de hoy que un ordenador de hace 20 años. Pues no es lo mismo una pintura de hoy que una de hace 20 años. Todo va evolucionando. Al final, las necesidades del mercado hacen que evoluciones. 

También se habla mucho de sostenibilidad. ¿Inciden mucho en ese concepto? 

Sí. Al final somos una fábrica donde fabricamos productos al agua, donde no trabajamos con ningún tipo de disolvente y donde no tenemos ningún tipo de contaminación. Todo lo que sean productos al agua significa que la emisión es cada vez prácticamente cero en nuestra fabricación, donde residuos más allá de lo que es el plástico que está regulado, no hay; donde un vertido de una pintura no perjudica, como tampoco el hecho de inhalarla. Al fin y al cabo todo lo nuestro gira en torno a eso y es adonde va el mercado. Al final, éste requiere cada vez más sostenibilidad. El producto, cuanto más natural y más ecológico, será mejor y es lo que el cliente lo demanda.

La reactivación de la construcción, sobre todo de vivienda nueva, supongo que sería necesaria, ¿no? 

Siempre ayuda y es fundamental. Hay que tener en cuenta que lo que hace que el consumo de pintura aumente, en volumen, es el incremento de la obra nueva. En el parque inmobiliario viejo, la evolución en cuanto a la necesidad de producto de pinturas es muy estanco, es muy de picos de sierra. No todo el mundo pinta todos los años. Si no fuera por la obra nueva... Es algo que desde todas las crisis inmobiliarias, y concretamente en la provincia, se ha notado mucho. Se ha reactivado ahora. Hay territorios como Madrid, por ejemplo, que en los últimos tres años se nota que se ha reactivado mucho el tema inmobiliario. Al final, hay mucha más demanda de producto. Es fundamental. Es igual que el que fabrica los ladrillos. Si no hay un incremento inmobiliario, difícilmente su actividad comercial se va a ver ampliada.