El Tajo roza la barrera que duplicaría los trasvases a 60 HM3

L.G.E.
-

Entrepeñas y Buendía están a tres hectómetros cúbicos de los 1.300, aunque hay que restar más de 80 de los trasvases que están pendientes de enviar. La Junta recuerda que las reglas están caducadas: «Se está incumpliendo la planificación hidrológica»

El Tajo roza la barrera que duplicaría los trasvases a 60 HM3 - Foto: Javier Pozo

Ayer estaban desembalsando cinco pantanos de la zona de la cabecera del Tajo, pero hay dos que no lo hacían: Entrepeñas y Buendía, que se siguen llenando día tras día. Son los embalses de mayor capacidad y los que están en punto de partida del trasvase Tajo-Segura, por lo que son sus reservas las que se miden para cuantificar cuánta agua se puede mandar al Levante. En la tarde de ayer sumaban 1.297 hectómetros cúbicos, según los datos del SAIH, el Servicio Automatizado de Información Hidrológica, con 638 hectómetros cúbicos en Buendía y 659 en Entrepeñas.

Están rozando los 1.300 hectómetros cúbicos, una barrera que se podría perfectamente superar a lo largo de esta semana. Y no es una cifra más, pues es la que marca lo que se conoce como nivel 1 de reservas, lo que permite aprobar el mayor volumen posible de trasvase mensual, con 60 hectómetros cúbicos. Es el doble de lo que se ha venido trasvasando mes a mes durante el último año. 

Hay que restar más de 80 que están pendientes. Las cuentas para que los trasvases se dupliquen se tendrán que hacer a 1 de abril. Entonces Entrepeñas y Buendía tendrían que superar esos 1.300 hectómetros cúbicos, pero restando antes los más de 80 hectómetros cúbicos de trasvases previos que todavía no se han mandado. Es decir, que en la práctica, la cabecera del Tajo tendría que estar cerca de los 1.400 hectómetros cúbicos, algo que sería bastante posible teniendo en cuenta las borrascas que están por venir y la nieve que hay en las montañas. Hay que tener en cuenta que según el último boletín hidrológico, la cabecera ha ganado más de 60 hectómetros cúbicos en solo una semana. 

Lo paradójico de esta situación es que todas estas cuentas se hacen en función de unas reglas que ya están caducadas, pues según el nuevo Plan del Tajo, desde 2024 tendrían que estar en vigor unas nuevas normas para garantizar que los caudales ecológicos van aumentando progresivamente por el río.

Un año de retraso. «Ahora mismo se está incumpliendo la planificación hidrológica», denunció ayer la consejera de Desarrollo Sostenible de Castilla-La Mancha, Mercedes Gómez, que se volvió a quejar de que el Ministerio de Transición Ecológica acumula ya un año de retraso.  «A día de hoy no tenemos ni propuesta», lamentó. En teoría esas nuevas reglas deberían recoger una disminución de los volúmenes de trasvase o de los umbrales para ir estableciendo cuándo se puede mandar más o menos agua. 

Mientras las nuevas reglas del Tajo-Segura no llegan, en el Levante miran con ojos golosos el aumento de las reservas en la cabecera del Tajo. El pasado viernes se reunieron en Almería los consejeros con competencias en materia de agua de Andalucía, Comunidad Valenciana y Murcia. Todos coincidieron en pedir que se mantenga el trasvase y que no se hagan 'recortes' de agua, aireando el buen momento que atraviesa ahora la cabecera del Tajo.

«Hoy tenemos agua y ellos también», les contestó la consejera, «pero mañana es probable que podamos tener una situación de sequía». Señaló que para superar los mil hectómetros cúbicos en cabecera se ha necesitado más de una década y que con el Cambio Climático los períodos de sequía se alargan y pueden durar de cinco a seis años. «En el interior de la Península nos tenemos que dotar de las infraestructuras necesarias para usar los recursos disponibles, sobre todo de aguas superficiales», expuso Gómez. Señaló al Levante que ellos tienen «una ventaja competitiva», que pueden aprovechar:la posibilidad de desalinizar agua del mar.