Primera caída desde 2018 de permisos de trabajo a extranjeros

Miguel A. Ramón
-

Este tipo de autorizaciones han descendido en la provincia durante 2024 en un 16,7% hasta las 1.324, aunque cuadruplica las cifras de prepandemia y supera en cinco veces las de hace una década

Marzo fue el mes de 2024 que más autorizaciones de trabajo a extranjeros se expidieron. - Foto: Reyes Martínez

Mientras que las afiliaciones de extranjeros a la Seguridad Social en la provincia de Cuenca no dejan de aumentar en los últimos años, hasta el punto de despedir 2024 con casi un millar más, el número de autorizaciones de trabajo a extranjeros ha experimentado en el mismo periodo un comportamiento totalmente contrario.

Y es que los últimos datos oficiales del Ministerio de Trabajo y Economía Social, por el momento provisionales, indican que los permisos de trabajo expedidos a extranjeros en territorio conquense durante el pasado ejercicio 2024 se redujeron en 266 con respecto al cierre de 2023 hasta quedarse en las 1.324, lo que equivale a un descenso de casi el 17%, la primera caída interanual en los últimos siete años, desde 2018.

Si bien, el volumen de autorizaciones continúa siendo elevado, puesto que no solo estamos hablando de la segunda cifra más alta de la última década, solo por debajo de las 1.590 de 2023, sino que, además, cuadruplica las 333 contabilizadas en prepandemia, en 2019, y casi se sitúa cinco veces por encima de las 278 de hace diez años. Eso sí, queda lejos de los niveles de 2008, cuando superaban las 13.100 anuales, o 2007, cuando se acercaban a las 7.500.

- Foto: Elaboración propia

Al detalle. La gran mayoría de estos permisos de trabajo, como viene siendo habitual año tras año, corresponden a hombres, en concreto, en este 2024 superaron los 800, es decir, seis de cada diez autorizaciones, mientras que las de trabajadoras se quedaron en algo menos de medio millar (485). 

Del mismo modo, nueve de cada diez de estas autorizaciones, 1.178, correspondieron a trabajadores extranjeros por cuenta ajena, frente a tan solo una docena de autónomos.
La expedición de este tipo de permisos no se ha producido de manera homogénea a lo largo del año, sino que ha tenido una época muy marcada, como ha sido la comprendida entre enero y mayo, donde mensualmente se han superado el centenar. 

No en vano, marzo se ha situado a la cabeza, con 131 autorizaciones de este tipo. Le han seguido noviembre, con 117 —único mes de la segunda mitad del año que ha registrado más del centenar—; abril, con 114; febrero, con 111, enero, con 104; y mayo, con una menos, 103. 
Nada que ver con lo experimentado en los otros seis meses restantes, puesto que han oscilado entre las 46 de agosto y las 94 de junio. 

- Foto: Elaboración propia

Castilla-La Mancha. El comportamiento de la provincia de Cuenca no ha sido un caso aislado, ni mucho menos. De hecho, los descensos han sido generalizados en toda la región, aunque en ninguno de los casos con tanta envergadura como en territorio conquense.

Y es que esa disminución interanual del 16,7% de Cuenca ha sido el mayor porcentaje de la región, seguido del 11,3% de la provincia de Toledo, que se ha quedado en las 2.870 autorizaciones laborales.

Por detrás se ha situado la provincia de Guadalajara, con 1.417 permisos y una caída interanual del 7,5%; Albacete, con 1.513 y una reducción del 1,2%; y Ciudad Real, con 986 y una disminución del 0,4%. Comportamientos que han hecho que estos permisos de trabajo hayan caído a nivel regional en un 8,6% hasta los 7.765.