Los problemas de acceso a la vivienda impulsan las donaciones

J.L.E.
-

El encarecimiento del mercado inmobiliario, que impide a muchos jóvenes adquirir una casa o el pago de impuestos, elevan las cesiones y herencias a cifras de récord en la provincia

Los problemas de acceso a la vivienda impulsan las donaciones

La donación de viviendas en la provincia de Cuenca aumentó un 5,2 en 2024 con respecto al año anterior. El año pasado, Cuenca  registró 100 donaciones de vivienda, la cifra más alta en una década de la Estadística de Transmisiones de Derechos de la Propiedad, publicada por el INE.  Desde 2014 no se superaba el centenar de donaciones de viviendas y coincide con el auge del precio del coste para adquirir una vivienda. Solo en la capital, comprar una casa es un 9,4% más caro que hace un año. 

Este incremento de las donaciones coincide también con el número de viviendas transmitidas por herencia, que el año pasado alcanzó la cifra más elevada desde 2007, tras superar por primera vez el millar. 
El año pasado se cerró en Cuenca con la cifra redonda de 100 donaciones, un 5,2% más que en 2023 y casi un 59% más que en 2020.  Desde el año de la pandemia no han dejado de crecer en el territorio conquense hasta alcanza los tres dígitos. Hay que remontarse a 2014  para encontrar una cifra mayor. Ese año el INE contabilizó 158. Se podría establecer un paralelismo entre estas dos situaciones.Si ahora se alcanza el récord de donaciones tras la pandemia de 2020, la de 2014 fue la mayor cifra desde la crisis financiera de 2007.

En todo caso, en la situación actual, el incremento de las donaciones se puede explicar por las dificultades de muchos jóvenes para acceder a una vivienda, aunque también hay que tener en cuenta otras cuestiones, como el pago de impuestos. En este sentido, las fuentes consultadas a La Tribuna, explican que este incremento de las donaciones no se debe tanto a la cuestión de la vivienda, como solución habitacional, sino a que las comunidades autónomas tienden a bonificar el impuesto de donaciones. Es decir, «como la gente siempre tiene miedo a tener que pagar mucho cuando heredan, eligen esta opción como solución».

En este sentido, las mismas fuentes explican que la mayoría de la gente que acude a una notaría para hacer donaciones, «no es tanto porque el hijo necesite la casa, sino porque el hijo no quiere pagar luego por el impuesto de sucesiones». Además, advierte que el problema de las donaciones es que luego, en la renta del donante, tiene una repercusión negativa porque tiene una ganancia patrimonial.

Las viviendas solo son una pequeña parte del total de donaciones. El resto, son sobre todo monetarias, dinero que se facilitan los padres o abuelos a hijos y nietos para acceder a un crédito hipotecario. Hay Comunidades autónomas donde se han disparado las donaciones de dinero y para ello hay que acudir a una notaría para que esté en documento público y se pueda aplicar la bonificación correspondiente. Es el caso de la Comunidad Valenciana, donde se están haciendo muchas donaciones de dinero porque es un requisito para que se  aplique la bonificación fiscal. 

Más herencias. Las cifras del INE también reflejan el notable incremento de viviendas heredadas en Cuenca. El año pasado se cerró con 1.027 transmisiones de derechos de la propiedad por herencias. Es el dato más elevado de la serie estadística que publica el INE desde 2007 y además, por primera vez, se superan el millar. Las viviendas heredadas en Cuenca en 2024 suponen un 8,45% más que en 2023, cuando se contabilizaron 947. El gran despegue de las herencias se produjo al año siguiente a la pandemia, cuando el exceso de mortalidad comenzó a notarse en la estadística. Si en 2020 se contabilizaron 698, tan solo un año después alcanzaron 962 y desde entonces han ido en aumento hasta cerrar el año 2024 con una cifra nunca vista. Prácticamente, una de cada cuatro viviendas transmitidas en Cuenca el año pasado fue por herencia.