El 41,3% de los conquenses cobra igual o por debajo del SMI

Miguel A. Ramón
-

Cerca de 34.000 asalariados de la provincia tienen unos ingresos medios anuales que oscilan entre los 3.250 y 11.500 euros, lejos de los 16.576 euros establecidos por el Gobierno para el Salario Mínimo Interprofesional

Los salarios por debajo del SMI se concentran en agricultura, servicios a las empresas y servicios personales y de ocio. - Foto: Reyes Martínez

El Salario Mínimo Interprofesional (SMI) se encuentra estos días en el centro del 'huracán informativo', ya no solo por haber salido adelante su subida del 4,4% hasta los 1.184 euros brutos mensuales en 14 pagas sin el apoyo de la patronal, sino, más bien, porque una parte de sus perceptores tendrán que pagar el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas (IRPF), tal y como ha avanzado el Ministerio de Hacienda. 

Una cuestión que ha levantado una gran 'polvareda' política y mediática, que, sin embargo, pasa de soslayo para cuatro de cada diez asalariados de la provincia de Cuenca. 

Y es que, según los últimos datos de la Agencia Tributaria del ejercicio 2023, un total de 33.796 empleados conquenses tienen un salario medio anual por debajo de los 16.576 euros establecidos por el Gobierno central como el SMI para este año 2025. De hecho, sus ingresos medios anuales oscilan entre los 3.250 y los 11.500 euros, bastante lejos del SMI.

- Foto: Elaboración propia

Este grupo de conquenses, que ha crecido un 11% desde que Pedro Sánchez llegara a la Moncloa en 2018, representan el 41,3% de los asalariados de la provincia, que ronda los 80.000, según los datos oficiales de la Agencia Tributaria. Un porcentaje que sitúa a Cuenca como la provincia de Castilla-La Mancha donde más peso tiene este colectivo entre los trabajadores.

No en vano, le siguen, muy de cerca, tanto Ciudad Real, donde el 40,8% de los trabajadores se encuentra en esta situación salarial, como Albacete, con el 40,2%. En mejor situación se encuentran la provincia de Toledo, donde este porcentaje se reduce al 36%, y la provincia de Guadalajara, que baja más aún, hasta el 31,7%. 

De hecho, son las únicas provincias de la comunidad autónoma que están por debajo de la media regional, que se sitúa en el 37,7%, puesto que 346.308 de los casi 920.000 trabajadores castellanomanchegos tienen salarios iguales o por debajo del Salario Mínimo Interprofesional.

- Foto: Elaboración propia

Más datos. Asimismo, indicar que dentro de los casi 34.000 conquenses asalariados con ingresos por debajo de los 16.576 euros del SMI, más de la mitad, 18.178 (54,8%), son mujeres, y, por lo tanto, los 15.618 restantes son hombres.

Pero, al igual que las trabajadoras son mayoritarias en este grupo, también lo son los jóvenes. Y, como ejemplo, bien puede servir el hecho de que en torno a la tercera parte, unos 10.000 asalariados, tienen menos de 25 años.

Y el perfil se completa con los sectores con los sueldos por debajo o más próximos al SMI, como es el caso de la agricultura, ganadería y silvicultura, cuyos 6.250 trabajadores tienen unos ingresos medios anuales de 12.093 euros; sin olvidar, los 7.732 de servicios a las empresas (15.308 euros) y los 8.437 de otros servicios personales y de ocio (10.991). 

Efectos de la subida del SMI. Las subidas del SMI no solo han traído consigo un mayor poder adquisitivo para estos trabajadores en estos últimos años, sino que también ha tenido un impacto negativo en el tejido productivo de las pymes.

De hecho, el informe de la Confederación Española de la Pequeña y Mediana Empresa (Cepyme) 'Salarios, repercusión de la subida del SMI en la pyme' indica que se han dejado de generar 350.000 empleos en todo el país desde 2018 por este motivo.

Y para ello, argumenta que estas subidas del SMI han hecho que el empleo en las microempresas haya crecido un 0,9% en este periodo, frente al 12,9% al que «se podría haber llegado de continuar las tendencias de incrementos de la contratación en la dinámica anterior».

A ello se suma, entre otros, el hecho de que el SMI representa ahora el 70% del sueldo medio de las pymes.