Las previsiones sobre la reducción de las ventas de productos conquenses en el mercado exterior se confirmaron al cierre del año pasado. Después varios años de crecimiento en la cifra de exportación, 2024 terminó con un descenso del 3,4% respecto al ejercicio anterior. En total, las exportaciones conquenses sumaron 821,7 millones de euros frente a los 851.5 millones de 2023, según los datos del Informe de Comercio Exterior del Ministerio de Economía, Comercio y Empresa.
Un año antes, las empresas conquenses alcanzaron su techo máximo de fortaleza exportadora cuando 2022 acabó con 861.3 millones de euros. A pesar de la pérdida de fuelle en 2024, la cifra de 821,7 millones de euros es positiva porque es la tercera más elevada de la serie, según los datos de la estadística de Comercio Exterior.
Esta pequeña pérdida del músculo exportador conquense coincido con el anuncio de la imposición de aranceles a los productos europeos por parte del presidente de Estados Unidos, Donald Trump. Tras la inflación y conflictos como la guerra en Ucrania, las empresas conquenses tendrán que asumir nuevos retos para volver a la senda de crecimiento exportador.
Otra conclusión que deja los datos del año pasado es que Cuenca es la única provincia de Castilla-La Mancha donde el músculo exportador se frenó en 2023. Hasta diciembre, Toledo ocupó la primera posición, con 3.023,1 millones € de exportación (+9,2%). Guadalajara con 2.731,9 millones se sitúa en segundo lugar (+15,8%). Ciudad Real es la tercera provincia exportadora, con 2.530,5 millones (+7,9%), y le siguen las provincias de Albacete con 1.584,9 millones (+5,4%) y Cuenca, donde bajó un 3,4%.
«Situación complicada». Precisamente, el presidente de CEOE Cepyme Cuenca, David Peña, advirtió el pasado viernes de la bajada de las exportaciones en la provincia después de años de crecimiento de ventas en el mercado exterior. «Estamos en una situación complicada, en un potente nicho de mercado para las empresas de alimentos y bebidas de la provincia, así como las de vinos de equipo». En este caso, el presidente de la patronal conquense apuntó que «la inflación ha podido perjudicar la competitividad de nuestros productos, ya que se han encarecido y también han sido afectados por unos conflictos nacionales que han variado las relaciones comerciales a nivel global».
En lo que se refiere a las importaciones, las empresas conquenses compraron más productos en el exterior en 2024 que el año anterior. En concreto, fue un 12,2% más, que se traduce en 456,5 millones de euros. Esta situación es lo que ha propiciado que el saldo comercial, la diferencia entre exportaciones e importaciones se reduzca. Se mantiene en dígitos positivos, lo que es una buena señal para la economía conquense, pero en 2024 fue de 365,2 millones de euros, cuando un año antes alcanzó 443,5 millones.
La ralentización económica de los principales compradores de productos, como Francia, Alemania, China, Japón o Reino Unido, que han reducido su demanda de bienes de los sectores clave en la economía conquense, se ha notado a lo largo de 2024. Los cinco principales clientes de Cuenca en 2024 fueron Francia, Alemania, China, Japón y Portugal.
En los que se refiere a los sectores exportadores, el sector agroalimentario, con un volumen de ventas de 553,7 millones de euros, es el que más peso tiene. El año pasado cayó ligeramente, un 0,1% respecto a 2023. Productos agroalimentarios como el ajo, queso, vino y jugos de frutas son los que más llegan a los consumidores de todo el mundo. El otro gran sector exportador es el de los bienes de equipo, que el año pasado alcanzó un valor de 203,9 millones de euros, un 13,1% menos que en 2023. Ambos sectores representan el 92% de las exportaciones conquenses.
Más de 23 millones en juego en EEUU
Las medidas proteccionistas impulsadas por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ponen en riesgo 23,2 millones de euros en exportaciones de productos conquenses. El anuncio de la imposición de aranceles por parte de la administración Trump a los productos europeos, pone una importante piedra en el camino a las empresas conquenses que venden en Estados Unidos. Este país es el noveno cliente de las empresas conquenses que exportan al mercado exterior, por lo que cualquier restricción a las exportaciones tendrá consecuencias. En los últimos años, los productos conquenses penetraron más en el mercado norteamericano. Desde 2020, con 12,4 millones en exportaciones, no dejó de crecer hasta los 23,2 millones de 2024.
El sector que se puede ver más afectado es el agroalimentario, que es el que lidera las exportaciones con el sello de Cuenca. En concreto, los ajos alcanzaron un volumen de ventas de más de siete millones de euros.Además, viajaron a Estados Unidos otros siete millones de euros en queso y otros tres millones en vino. También en lo que a productos agroalimentarios se refiere, las exportaciones en jugo de frutas superaron el millón de euros. El otro gran sector exportador de la provincia en Estados Unidos es el de bienes de equipo, en concreto el de vehículos, cuyas ventas superaron los dos millones de euros.