Los dispositivos vulnerables a ciberataques caen hasta 11.468

Miguel A. Ramón
-

El Instituto Nacional de Ciberseguridad detecta en la provincia de Cuenca a lo largo de 2024 un 1,2% menos de equipos en riesgo que en el ejercicio anterior, aunque esta cifra supera en casi un 40% el nivel de 2022

Los dispositivos vulnerables a ciberataques en Cuenca representan el 8,2% de los detectados en Castilla-La Mancha. - Foto: L.T.

En consonancia con el descenso de la ciberdelincuencia en la provincia de Cuenca durante 2024, la ciberseguridad parece haber experimentado cierta mejoría en territorio conquense, a tenor de las cifras que maneja el Instituto Nacional de Ciberseguridad (Incibe) correspondientes a este mismo periodo.

Y es que esta empresa pública dependiente del Ministerio para la Transformación Digital y de la Función Pública ha detectado 11.468 dispositivos vulnerables; es decir, puntos de conexión a internet que están potencialmente comprometidos o son vulnerables por estar afectados por algún software malicioso, mala configuración o expuestos en internet de forma no deseada.

Una cifra ligeramente inferior a la registrada en 2023; en concreto, un 1,2% por debajo de los 11.604 contabilizados en ese ejercicio. Aun así, esos 11.468 equipos vulnerables a ciberataques superan en un 38,3% los de hace dos años, cuando se redujeron a 8.290, siempre según los datos del Incibe.

- Foto: Elaboración propia.

Eso sí, Cuenca continúa siendo la provincia castellanomanchega con menos dispositivos en situación de riesgo. No en vano, representan el 8,2% de los 140.194 detectados a nivel regional durante 2024. 

A la cabeza se sitúa Toledo, con 53.228; Albacete, con 30.739; Ciudad Real, con 27.629; Guadalajara, con 17.130; y Cuenca, con 11.468.

Se da la circunstancia, además, de que Cuenca y Guadalajara han sido las únicas que han visto caer el número de equipos vulnerables, con un descenso del 1,2 y del 11,3%, respectivamente, mientras que en Albacete (+29,1%), Ciudad Real (+10,6%) y Toledo (+1,3%) han subido. 

- Foto: Elaboración propia

Consultas. Cuenca, asimismo, cerraba 2024 con 227 consultas atendidas por el Incibe, a través de la línea de ayuda 017; la cifra más baja de la región, que lidera Toledo, con 766, y le siguen Ciudad Real (550), Albacete (533) y Guadalajara (378). 

La privacidad y reputación online, junto a la suplantación de identidad, ambas vinculadas al robo de cuentas en redes sociales, han sido las consultas más comunes de los menores, sin dejar a un lado las derivadas del sexting, práctica de riesgo que consiste en el envío de fotografías o vídeos producidos por uno mismo con connotación sexual a través del móvil u otro dispositivo con conexión a Internet.

La ciudadanía, sin embargo, ha consultado más sobre el vishing, con llamadas suplantando a entidades de diversa índole, como bancos, energéticas u operadoras telefónicas, y sobre el smishing –similar al vishing, pero mediante SMS– suplantando a organismos públicos y servicios de paquetería.

Las empresas, por último, se interesaron más por la suplantación de identidad y los correos electrónicos corporativos comprometidos, conocidos como BEC (Business Email Compromise), que son un tipo de fraude contra empresas que realizan transferencias electrónicas de dinero.