«Aquí me tienes de nuevo cantando / con la intención de poder conquistar / tu corazón otra vez por febrero / desenterrando este viejo disfraz». Así comenzaba la presentación de la comparsa La Victoria de Puertollano el año pasado. Entonces el montaje fue Eterno febrero y consiguieron hacerse con el primer premio en el Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas de Jaén (COAJ).
Carlos Sendarrubias, Sergio Donoso, Jonathan Muela, Pedro Valiente, Carlos Gijón, Álex Gijón, Juan Ramón Castellanos, Luis Dorado, Sara Bueno, Cristina Casado, Noelia Pareja, Claudia Barrero, Esther Pecero y Aroa Duque son sus catorce integrantes y pasarán a la historia este año por ser la primera comparsa castellanomanchega que participe en el Concurso Oficial de Agrupaciones carnavalescas de Cádiz (COAC) en el Gran Teatro Falla con el montaje L@s artistas: «Es la meca del carnaval». Hace frío en Puertollano, y poco a poco van llegado a la Asociación de Vecinos 'El Poblado', donde ensayan.
Carlos Sendarrubias, director de la comparsa, lo explica con cierta pasión: «Para nosotros, estar en el Falla es llegar a la cima del carnaval cantado. El trabajo, las horas de ensayo y el esfuerzo que hemos invertido nos llevan ahora a esta meta que siempre estuvo en nuestra mente». No ha sido un camino sencillo. Desde su formación en 2016, La Victoria ha vivido un crecimiento continuo, madurando como grupo. Comenzaron versionando canciones gaditanas con su grupo Puntito Canalla, pero en 2017 dieron un salto cualitativo apostando por composiciones originales. Ese cambio marcó el inicio de una trayectoria que el 28 de enero culminará en las tablas del Falla.
Peregrinos a la Meca del carnaval - Foto: Tomás Fernández de MoyaSara Bueno, una de las integrantes fundadoras, recuerda cómo la decisión de apuntarse al concurso gaditano fue fruto de un consenso colectivo: «Éramos conscientes del sacrificio que implicaba, desde cuadrar nuestras vidas personales hasta asumir la logística de llevar un camión con decorados y tipos». A pesar de los desafíos, la ilusión colectiva superó cualquier obstáculo: «Vamos con todo». Pedro Valiente, guitarrista del grupo, subraya la complejidad técnica que conlleva ser una comparsa mixta: «Musicalmente, encontrar la afinación perfecta entre voces masculinas y femeninas es un reto que también hace que nuestro sonido sea más rico y especial». Y ese sonido especial, junto con la profundidad de sus letras, es lo que esperan que el público gaditano se lleve de su actuación. «Vamos con respeto y con la certeza de que nuestro trabajo merece ser reconocido», añade Valiente.
intensos ensayos. La comparsa ha ensayado entre cuatro y cinco días a la semana, dos horas, desde septiembre. Para ellos, los ensayos no son sólo trabajo, sino también una forma de escape y juntarse un rato en familia, porque así se consideran. Claudia Barrero lo describe como «la manera de desconectar del día a día y hacer algo que nos apasiona». Este esfuerzo intensivo les ha permitido pulir cada detalle, desde las cuartetas del popurrí hasta la escenografía o el tipo, La primera, diseñada este año por Bengala Creaciones. Y el tipo esbozado por Sara Bueno y Cristina Casado, y confeccionado por Tisú Atelier. Ambas cosas se quedan en Puertollano. El maquillaje, una parte esencial de la puesta en escena, estará a cargo de una empresa andaluza que han contratado específicamente para esta ocasión. La decisión de participar en el COAC se consolidó tras su triunfo en Jaén el año pasado. «Desde entonces, supimos que podíamos dar un paso más», relata Bueno. Sin embargo, la logística ha sido un verdadero desafío. Transportar decorados, instrumentos y asegurar el alojamiento de todo el equipo ha requerido un trabajo coordinado y apoyo externo: «En el COAC está todo controlado, y hay mucha burocracia», comenta Valiente. Este año, han contado con más de 40 patrocinadores que han creído en su sueño gaditano.
alto nivel. A pesar de ser pioneros, saben que la competencia es feroz. «El carnaval gaditano tiene una esencia y un nivel que hemos intentado absorber con respeto, pero sin perder nuestra identidad manchega», afirma Sendarrubias. Con su actuación, también esperan abrir puertas para otras agrupaciones de Castilla-La Mancha y demostrar que en la región también se vive el carnaval con pasión. El 28 de enero, La Victoria pisará por primera vez las tablas del Gran Teatro Falla, sabiendo que el esfuerzo de meses de trabajo se pondrá a prueba en cuestión de minutos. «Queremos disfrutar, aprender y mostrar lo que hemos trabajado. Para nosotros, ya es un sueño cumplido estar ahí», confiesa Sara. El paso de La Victoria por el Falla no sólo es histórico por ser la primera comparsa castellanomanchega en participar en la modalidad, sino también por lo que simboliza: un reconocimiento al carnaval como una expresión cultural universal, capaz de trascender fronteras y acentos. La comparsa deja claro que su objetivo no es arrasar, sino vivir la experiencia y llevarse el aprendizaje de un carnaval diferente al de su tierra.
«El carnaval tiene una magia especial porque nos permite decir lo que callamos el resto del año, y eso es lo que llevamos al Falla. Ojalá nuestra actuación inspire a otros a soñar tan grande como lo hemos hecho nosotros», desea el director. Para el grupo, este es, además del capítulo más importante en su historia, el comienzo de una nueva etapa que promete llevar el carnaval de Castilla-La Mancha más lejos que nunca. Su director habla de la influencia de Martínez Ares, del fallecido Juan Carlos Aragón, de los Carapapas o de Jesús Bienvenido: «Y otros tantos, nos enamoran y son referentes para nosotros». Por cosas de la vida, actúan el mismo día que la chirigota del pregonero del Carnaval de Cádiz 2025, Antoñito Molina. Y también en la misma jornada que regresa uno de los coros con más enjundia del concurso: el de Fali Pastrana.
«Mira que suerte tengo que nunca muero por carnaval /que esta es mi alegría y mi condena / que cualquier día me va a matar», cantaron en el popurrí de Eterno febrero. Y, ahora, su condena será su sueño en las tablas delFalla una noche de invierno en la Tacita de Plata.
La 'Champions' de los concursos de Carnaval. El Concurso Oficial de Agrupaciones Carnavalescas (COAC) de Cádiz es uno de los certámenes más emblemáticos del carnaval español y una cita clave para los amantes de esta fiesta. Se celebra anualmente en el Gran Teatro Falla y reúne a las mejores agrupaciones carnavalescas. Este año se celebra desde ayer hasta el día 28 de febrero. Se divide en cuatro modalidades: coros, chirigotas, cuartetos y comparsas. Esta última, conocida por su profundidad lírica y musical, está consideradas la 'categoría reina' del COAC.
Una comparsa es una agrupación que combina canto, música y escenografía para transmitir mensajes cargados de crítica social, reivindicación y emoción. Su estructura se compone de varias partes esenciales. La presentación, que abre el repertorio y da la bienvenida al público, presentando la temática de la agrupación. Después los pasodobles, que son el núcleo lírico, donde se lanzan mensajes reflexivos o emocionales. Luego vienen los cuplés, breves y humorísticos, que suelen romper la tensión y conectar con el público de forma desenfadada y que se rematan con un estribillo. Y, por último, el popurrí, una mezcla de fragmentos musicales conocidos y líricos que recapitulan la idea principal del grupo con creatividad.